El Azotamiento del
Señor (Escuela castellana, h 1650)
Este paso fue un encargo de la Cofradía de la Pasión, es un
ejemplo de los cambios y avatares sufridos en la Semana Santa de nuestra
ciudad. Actualmente la talla de “Nuestro
Padre Jesús Flagelado” es propiedad de la Cofradía de la Pasión, que tiene
sede canónica en la iglesia del Real Monasterio de San Quirce y Santa Julita, y
los sayones son propiedad del Museo Nacional de Escultura.
Los sayones fueron recogidos en la iglesia Penitencial de la
Pasión en el siglo XIX , mientras la imagen central lo fue tras el cierre por
peligro de derrumbe, por su mal estado, de la iglesia, en 1926.
Reconstruido posteriormente por Agapito y Revilla, es sin
duda una clara muestra de la crueldad de los sayones. Escena repetida
abundantemente en la época en la que se realizó, la escena se componía de 4
sayones que rodeaban a Cristo.
Actualmente se observa en la calle según las instrucciones
de 1661, firmaron como testigos de su policromía los escultores Francisco Díaz
de Tudanca y Antonio de Ribera.
Destaca el sayón conocido popularmente como “El Chato” aquel
que “tiene el vestido que parece de concha” o “sayón de las escamas”, por la
ferocidad en sus gestos, que es relacionado con el taller de Gregorio
Fernández. Este sayón coge con las manos la soga que rodea el cuello del Flagelado.
La mirada de Jesús se eleva al cielo, teniendo atadas las
manos a una columna baja, siguiendo el modelo de Gregorio Fernández.
Otros dos sayones azotan su espalda, con los látigos y
ramos de espinos sujetos con las manos. Visten trajes propios de la picaresca
del siglo XVII.
La hermandad alumbra este paso el Viernes Santo en la
Procesión General de la Pasión desde su origen en 1930, siendo asignado a los
Congregantes Kostkas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario