Fue el primer paso que se le adjudica la Cofradía para sus desfiles procesionales, incluso desde antes de su
fundación en 1943 por miembros de la J.O.C. Antiguamente se llamaba El Despojo porque su Cristo original representaba el momento en que le eran arrancadas las vestiduras tras el azotamiento, y
en él figuro la imagen del Santo Cristo del Despojo hasta 1949.
Se trata de una composición dramática, obra del escultor Juan de Ávila, realizada en 1679 a excepción del Cristo, que
se perdió en un incendio. El actual, un Ecce-Homo que no representa el momento cronológico del misterio, es obra de Francisco Alonso de los Ríos, fechado en 1641.
Se compone de 4 imágenes: Con el Madero Santo preparado en el suelo, los sayones se entregan a la tarea de disponer la muerte
del Redentor. Uno taladra el leño con un barreno, otro se dispone a abrir el hoyo donde a de ser colocada la Cruz, y el otro mantiene tensa la maroma que rodea el cuello de Cristo que preside la
escena.
Participa únicamente en la Procesión General de la Sagrada Pasión del Redentor del Viernes Santo, ocupando el segundo
lugar de los tres pasos con los que participa la Cofradía en esta magna procesión.
El paso, propiedad del Ministerio de Cultura, se custodia en el Museo Nacional de Escultura de Valladolid, que
le conserva durante todo el año en la sala de pasos de la calle Rondilla de Santa Teresa. (El paso fue desamortizado en el Siglo XIX a la Insigne Cofradía Penitencial de Nuestro Padre Jesús
Nazareno). Desde el Jueves de Pasión hasta el Viernes Santo está expuesto en la Iglesia Parroquial de San Andrés Apóstol.
Carece de exorno floral y candelería, ya que trata de representar el misterio lo mas fielmente posible, y es
iluminado por un sistema de focos eléctricos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario