viernes, 26 de abril de 2019

PASO "EL PRENDIMIENTO DEL SEÑOR"


El Prendimiento de Jesús en el Huerto de los Olivos (Miguel Ángel Tapia, 1995-2011)

El segundo paso de la Cofradía es “ el Prendimiento de Jesús en el Huerto de los Olivos “, cerrando el ciclo iconográfico de los acontecimientos sucedidos en Getsemaní. En los Evangelios aparece este instante relatado:” Llego Judas acompañado de mucha gente armada con espadas y garrotes” (San Marcos, capítulo 14). En 1994 se decidió en Junta Extraordinaria celebrada el 3 de Septiembre la realización de este nuevo conjunto escultórico.  El encargado de realizarlo sería Miguel Ángel Tapia. El 12 de Febrero de 1996 es presentado en la Capilla del Museo Nacional de Escultura la imagen de Cristo Prendido, como imagen primera y central del conjunto.

A tal acto asistieron el alcalde de valladolid, D. Javier León de la Riva, el entonces director del Museo Nacional de Escultura, D. Luis Luna, el delegado de religiosidad popular y el vicepresidente de la Diputación Provincial de Valladolid. La imagen fue bendecida por en entonces Sr. Arzobispo D. José Delicado Baeza, en una Eucaristía concelebrada por diversos sacerdotes, entre ellos nuestro Consiliario, D. Mateo Marcos Moro, el día 20 del mismo mes en la Santa Iglesia Catedral, y recorrió las calles de la ciudad el Jueves Santo de ese año en la Procesión de Nuestra Señora de la Amargura  ( 4 de Abril de 1996).

La imagen de talla completa en madera de pino policromada y estofada, representa a Cristo de pie con las manos atadas tendidas hacia delante, mientras ladea  ligeramente la cabeza hacia la parte posterior del paso, donde es encuentran las imágenes de San Pedro y Malco. Cabe reseñar la manera en que se ha trabajado el pelo, tanto de la cabellera ensortijada como de la barba. Ojos de cristal y boca entreabierta, en cuyos labios aún aparecen las palabras dirigidas a Pedro. Aparece vestido con una túnica verde anudada a la cintura con un cíngulo que asemeja una cuerda, anudado al lado derecho. En el cuello, bocamangas y parte baja de la túnica muestra labores de estofado con decoración compuesta de estilización de motivos vegetales. Por encima de la túnica diseño dispone un manto rojo con decoración asimismo vegetal, que desciende desde los hombros hasta el suelo, cayendo algunos de los pliegues sobre la base que simula roca. Este manto se anuda en el centro, algo más abajo del cuello y se cierra con un broche o hebilla ovalada de color dorado.  Esta manera de colocar el manto y broche recuerda a la disposición de la clámide en la vestidura griega, así como a diversas figuras representadas en sarcófagos romanos del siglo II.

Delante de la imagen de cristo aparece el denominado “ sayón del farol”, en su mano derecha sujeta el farol que le da nombre y en la izquierda el extremo de la cuerda que ata las manos del Señor. Para esta figura, como para la del sayón de la lanza y Malco, el imaginero toma como modelos los sayones que se conservan del historiado de otros pasos vallisoletanos, en especial, el aspecto grotesco y a veces desaliñado de los de Gregorio Fernández, aquellos verdugos que infringen daños al Señor, cuya actitud mueve a la compasión de quien lo observa. De éstos no sólo ha tomado la tipología sino también la policromía. Esta figura fue entregada a la cofradía a finales del año 2003 y estrenada el Jueves Santo de 2004.

Detrás de la imagen de cristo aparece el denominado “ sayón de la Lanza “, recibe dicho nombre en alusión al arma que porta en una mano, mientras que con la otra hace ademán de empujar de manera brusca al Señor. Este sayón se estrenó el Jueves Santo de 2005.

En el mes de Marzo de 2007, el mismo escultor entregaba a la cofradía la imagen de “ San Pedro Apóstol”. Ducha imagen fue bendecida el día 24 de ese mismo mes por el Rvdo. Sr. D. Mateo Marcos Moro, Consiliario de la Cofradía.

Este misterio se completo en el año 2011 con la talla de Malco, quien junto a la imagen de San Pedro referida anteriormente forma el episodio del desorejamiento de Malco. Esta es una escena que hasta ahora no estaba representada en la Semana Santa de Valladolid. Bien es cierto que podemos recordar la descripción que de los pasos de papelón hace el portugués Pinheiro da Veiga en 1605.

Una vez finalizado el paso es de apreciar la tensión y el movimiento violento de los sayones, en contraposición de la serenidad de la imagen de Cristo, así como la actitud meditativa de San Pedro ante las palabras pronunciadas por cristo.

Este paso procesional recorre las calle de Valladolid en dos ocasiones cada Semana Santa, la primera es en la tarde del Jueves Santo, formando parte en la Procesión de Nuestra Señora de la Amargura. Al día siguiente, junto con el paso titular de la Cofradía participa en la Procesión General de la Sagrada Pasión del Redentor.

Durante todo el año, se puede contemplar en el Monasterio del Corpus Christi  ( Rvdas. M.M. Dominicas) sede de la Cofradía. La cofradía honra a su imagen principal, el Santo Cristo del Prendimiento durante los cultos cuaresmales con un Solemne binario  en recuerdo del Prendimiento del Señor, así como con la reciente costumbre de realizar un Besapié en su honor el día de Sábado de Pasión.

Solemne Besapié al Santo Cristo del Prendimiento: Sábado de Pasión.

PASO "LA ORACIÓN DEL HUERTO" (ANDRÉS SOLANES)


La oración del Huerto (Andrés Solanes hacia 1629)

Consta que la Vera Cruz pagó 150 reales a cuenta al autor en 1632. El paso fue policromado por Jacinto Rodríguez, Francisco García, López de Vallejo, Pedro de Carrillo y Gregorio Grijelmo. Tuvo dos pasos antecedentes en las cofradías de la Pasión y la Vera Cruz.

La composición completa incluye seis figuras: Cristo, el ángel, Judas ( pelirrojo, señalando con el dedo a Jesús) y tres sayones ( dos con una lanza y otro con una linterna). Como en otros pasos, como “ El Señor Atado a la Columna” o La coronación de espinas, la cofradía de la Vera Cruz, en 1769, suprimió las figuras secundarias para realizar la figura de Cristo, de manera que este quedo únicamente con el ángel.  Las demás figuras se encuentran en el Museo Nacional de Escultura. En 1993 y 1995 desfiló con el sayón de la linterna y la figura de Judas en la Procesión del Santísimo Rosario del Dolor, pero esta posibilidad ha quedado posteriormente descartada por la dificultad de colocar más figuras en una carroza que está diseñada para dos. La posibilidad de que desfile completo encuentra también dificultad en que uno de los sayones forma parte actualmente del paso “ Padre, perdónalos porque no saben lo que hacen” de la Cofradía de las Siete Palabras, que procesionales en el Sermón de las Siete Palabras y en Procesión General , ambas en Viernes Santo.

Destacamos que el olivo bajo el que ora el Señor es natural y cada año los cofrades van por las fincas próximas solicitando el arbusto para completar el paso.

PASO "LA SAGRADA CENA"

El paso de “La Sagrada Cena” representa a Jesús presidiendo la mesa, en pie, llevando en su mano derecha el Pan y en su izquierda el Fruto de la Vid, símbolos de su cuerpo y sangre. Alrededor de la mesa se encuentran los doce apóstoles en distintas actitudes, entre las que destaca la de Judas, situado en la parte frontal e inclinado hasta tal punto que su rostro, totalmente oculto, se apoya hasta tocar casi el suelo.

Este paso era el primero, en madera y de grandes dimensiones, que se realizaba sobre este tema en la ciudad. Hubo en Valladolid a principios del siglo XVII, según nos cuenta el viajero portugués Bartolomé Pinheiro da Veiga en su libro La Fastiginia, otro paso que representaba este tema. Pinheiro habla de que en el año 1605 existía un paso de la Cena, seguramente realizado en lienzo y cartón encolados, con cabezas, rostros y manos de escultura, que se deterioraban con gran facilidad y que cada año necesitaban recomponerse. Debido a estas características es fácil suponer que esta primitiva Cena desapareciera, como sucedió con casi todos los elaborados de papelón. A pesar de esto debió gustar mucho a Pinheiro el paso, puesto que comentaba que no vio “figuras ni imágenes más perfectas ni en nuestros altares más renombrados de Portugal”, relatando la procesión que salía del Monasterio de San Francisco, a renglón seguido cita los pasos y dice: “el primer paso era La Cena, perfectísimo en todo”.

Volviendo al paso actual, vamos a contar la historia de cómo se desarrolló su construcción: La Cofradía de la Sagrada Cena fue constituida el 26 de mayo de 1940, día en que se celebró la primera Junta. La cofradía tuvo un gran éxito, pues a los dos años de su fundación ya contaba con casi cuatrocientos cofrades, los cuales, en un principio, al no poseer paso propio, acompañaron el de Camino del Calvario, hecho que se repitió hasta 1958, año en que ya alumbraría el suyo propio.

En el mismo año de su fundación la cofradía comenzaron las gestiones para la construcción de su paso titular. En 1942 se decidió convocar un concurso para la realización del Paso. El jurado para designar este nuevo proyecto y escultor ganador estuvo compuesto por el Excmo. Sr. D. Cayetano Mergelina (Rector de la Universidad y Presidente de la Comisión de Monumentos de la Provincia), el Ilmo. Sr. D. Francisco de Cossío (Director del Museo Nacional de Escultura), el Excmo. Sr. D. Narciso Alonso Cortés (Director de la Escuela de Bellas Artes) y D. Juan Agapito y Revilla (arquitecto y vocal de la Comisión de Monumentos de la Provincia). Las deliberaciones se desarrollaron en la Capilla de los Artes de la Catedral de Valladolid, hasta que el día 30 de noviembre de ese mismo año decidieron que sería Juan Guraya Urrutia el encargado de realizar el paso. Junto a Guraya. También presentaron proyectos el vallisoletano José Luis Medina Castro (cuyo proyecto tenía reminiscencias berruguetescas), Moisés Huerta, el valenciano Casterá, o el madrileño Marco Pérez. Juan Guraya se comprometía en el contrato a realizar las figuras a tamaño natural en madera de pino de Soria.

Las ideas iniciales de Juan Guraya resultaban impracticables para su tránsito procesional por las calles de Valladolid, pues concebía a los apóstoles en una posición prácticamente frontal frente al espectador que les contemplaba, muy parecido a la disposición utilizada por Leonardo da Vinci para su “Última Cena”. Una segunda hipótesis fue una colocación trapezoidal en forma de “V”, en cuyo vértice se encontraba Cristo durante la institución de la Eucaristía. Esta composición también era viable para efectuar su entrada en la iglesia parroquial o conventual que lo cobijase. Para posibilitar esta entrada se argumentó una disposición, que reducía la anchura del paso. Finalmente triunfó la convencionalidad, con el fin de hacer también más viable su transporte y discurrir urbano. La Sagrada Cena de Guraya dispuso a los apóstoles alrededor de una mesa rectangular, presidida naturalmente por el mismo Cristo, realizada después de que Guraya se fijase en su propio hijo. Los apóstoles carecían de homogeneidad. Más bien existía en ellos un gran dinamismo en sus actitudes, representando el pasmo y el asombro que sintieron cada uno de ellos ante las palabras de Jesús. Con recuerdos del “art-decó” de sus maestros o incluso en la contusión de las anatomías para los “Burgueses de Calais”, obra de August Rodin.

El 11 de febrero de 1946 llega la talla de Jesús (el hoy denominado de la Esperanza). Los comentarios fueron unánimes, destacando la magnífica calidad de la talla. A partir de esta entrega, a la cofradía le esperaban doce años para ver completado el paso, debido, fundamentalmente, a las dificultades económicas de la cofradía y al retraso constante en el envío de las tallas por parte del escultor. En este aspecto, al igual que en la impulsión para la realización del paso, toma especial importancia la figura del sacerdote D. Andrés Gamboa, alma mater y quien mantuvo constantes contactos escritos con el escultor. Así año tras año fueron llegando las figuras a la ciudad y exponiéndose en la Catedral y en comercios que se prestaban a ello.


En 1949, llegaron las figuras de San Andrés y San Bartolomé. En 1951 San Simón y San Judas Tadeo. San Felipe lo hizo en 1952, y en 1956 San Pedro, San Juan y Santiago el Mayor, acompañadas todas ellas de la nueva figura de Jesús, dado que la primera se había quedado, a juicio del escultor, demasiado pequeña para el colosal grupo. El precio de este segundo Jesús era de 51.000 pesetas, que estaba muy lejos de las 18.000 que costó el primero. Unos años más tarde llegaron los apóstoles Santiago el Menor y Judas Iscariote, y finalmente el 13 de marzo de 1958 se completaba el paso con la talla de Santo Tomás. El día 30 de marzo de ese mismo año, Domingo de Ramos, se procedió a la bendición por el arzobispo de Valladolid D. José García Goldáraz, y cuatro días después salió en procesión por primera vez.

Las figuras del paso fueron policromadas por Isidro Cucó, el cual cobró 25.000 pesetas por cada apóstol y 40.000 por cada una de las dos tallas de Cristo. Guraya se destacaba por la utilización de modelos naturales, así, para los apóstoles de la Sagrada Cena, los rostros procedían de gentes que no solamente el escultor buscó en su entorno más cercano, sino también Cáceres, Marruecos y Tetuán, de origen bereber, árabe y judío. La carroza que debía de llevar al paso fue realizada por los talleres Goval y tenía como novedad en ese momento, el estar compuesta por una plataforma que se elevaba por medio de cuatro gatos, facilitándose de este modo el montaje y su posterior visión en la calle, de similar modo se procedía a en sentido horizontal al ampliar la superficie, una vez estuviera en la calle.

A partir de 1958, cuando el paso quedó ya  totalmente terminado, el éxodo del paso fue continuo y diversos los lugares que tuvo que recorrer hasta encontrar aposento definitivo, pues no había lugar apropiado donde poder ser guardado por su gran volumen. Un año incluso llegó a depositarse en el Parque del Servicio Municipal de Limpieza, junto al popular “Tragaldabas”, y de allí fue a dar a San Pablo.

El paso, en la actualidad, procesiona la tarde del Jueves Santo en la procesión de la Sagrada Cena, junto al Jesús de la Esperanza; y en la procesión general del Viernes Santo, junto a otros 32 pasos que relatan todo el ciclo de la Pasión de Cristo. Durante todo el año el paso se guarda en la iglesia de San Pedro. El 20 de marzo del año 2015 presidió en el altar mayor de la Catedral vallisoletana el pregón de Semana Santa en una disposición que me atrevo a calificar de espectacular, como veréis más abajo.


viernes, 19 de abril de 2019

PROCESIÓN GENERAL DE LA SAGRADA PASIÓN DEL REDENTOR

La Procesión General de la Sagrada Pasión del Redentor es una procesión en la que participan todas las cofradías de la Semana Santa de Valladolid, y que se celebra por la tarde del Viernes Santo. Destaca entre todas las procesiones que tienen lugar en España por la cantidad (33 pasos) y calidad de sus obras, muchas de ellas propiedad del Museo Nacional de Escultura, con sede en Valladolid, las cuales abarcan todas las escenas de la Pasión de Cristo, desde la Última Cena hasta la Soledad de su Madre.

En el siglo XVIII la minoría ilustrada de la época realizó una primera propuesta de procesión general, para acabar con la multiplicación de procesiones organizadas por las cinco cofradías históricas y las disputas que derivaban de esto. Las cofradías deseaban mantener su independencia de las autoridades, y así, en la prevista Procesión General de 1731, acabó desfilando únicamente la cofradía de Jesús Nazareno.
En plena Guerra de la Independencia, las nuevas autoridades afrancesadas consiguieron hacer realidad una Procesión General en abril de 1810 en colaboración con las cofradías y el Jefe de Policía, José Timoteo de Monasterio, cofrade de Jesús Nazareno. A lo largo del siglo XIX convivieron las procesiones de Regla de las cofradías penitenciales con la organización de procesiones unificadas el Viernes Santo, con bastante irregularidad y con un continuo descenso del número de cofrades.
Al promover el arzobispo Remigio Gandásegui la recuperación de los pasos y procesiones, la del Viernes Santo se convirtió en el eje vertebrador de la iniciativa. La primera gran Procesión General estaba prevista para 1922, pero tuvo que ser suspendida por la lluvia. En los siguientes años, el recorrido se amplió, manteniéndose ya con pocas variaciones hasta la actualidad. Todas las nuevas cofradías creadas en el siglo XX se han incorporado también, junto a las históricas, a esta procesión. 
Recorrido:
La procesión da comienzo en la iglesia de las Angustias a partir de las 19:30 horas, y tras recorrer las calles más céntricas de Valladolid y el obligado paso por la Plaza Mayor, regresa al mismo templo penitencial, habitualmente después de la medianoche. La procesión tarda en pasar completamente por cada punto del recorrido entre dos horas y media y tres horas.
Al final de la procesión tiene lugar un momento especialmente emotivo, el canto de la Salve Popular ante la imagen de la Virgen de las Angustias, junto a su templo titular. A este acto suelen acudir algunas cofradías con sus respectivos pasos, en recuerdo de los tiempos en los que todas las cofradías esperaban en el Teatro Calderón y sus aledaños la salida de la Virgen. Con este canto popular y la bendición del Arzobispo se da por terminada la procesión.

Paso por la Plaza Mayor

El paso de la Procesión por la Plaza Mayor es el punto álgido de la Procesión. La procesión entra en la Plaza Mayor por la calle Ferrari y efectúa una vuelta casi completa a la Plaza, saliendo por la calle de Santiago. La Casa Consistorial se muestra engalanada con tapices con el sello y el escudo de la ciudad y las banderas a media asta. En los arcos de la fachada se dispone una tribuna presidida por el Alcalde y el Arzobispo de la ciudad, con las restantes autoridades locales y autoridades invitadas y que se encuentra custodiada por miembros de la Guardia Municipal con uniforme de gala. Todos los años la Procesión es presenciada por varios miembros del cuerpo diplomático de todo el mundo destinados en España, y a mediados de los 70 y a principios de los 80 contó con la presencia de SS MM los Reyes de España.
Tradicionalmente, dada la larga duración de la Procesión, la gente sacaba a las calles sus sillas y se reservaba un sitio a lo largo del recorrido procesional (costumbre que en algunos puntos se sigue manteniendo). A principios de los 90 surgió la idea de instalar en la Plaza Mayor un complejo de sillas, gradas y tribunas para ser ocupadas por el público previo pago de un donativo (15, 12 y 10 euros respectivamente), permitiendo ver la Procesión ordenadamente y evitar agolpamientos en la zona más concurrida del recorrido. En la actualidad, dada la creciente demanda año tras año, se instalan también gradas al final de la calle Ferrari y al comienzo de la calle Santiago.
La Plaza Mayor ha sido tradicionalmente el punto elegido para la retransmisión televisiva de esta Procesión, algo que año tras año efectúa Televisión Castilla y León. Televisión Española la retransmitió en 1985 y en 1992, y después, desde 1996 hasta 2003 ininterrumpidamente. La excepción tuvo lugar en 1992, donde se eligió como punto la calle del Duque de la Victoria, calle recta, larga y ancha pero que fue desechada en ocasiones posteriores debido a que se situaba en la parte final del recorrido y obligaba a conectar pasadas las 21:30 horas, frente a las 20 de la Plaza Mayor.

Planta de la Procesión:
La configuración actual de la planta de la Procesión es la que sigue:
  • Piquete a caballo de la Policía Nacional, que lleva uniforme de gala.
  • Cruz Alzada del Cabildo Catedralicio, ciriales y acólitos. Detrás, el Deán de la Catedral. Hasta 1994 desfilaban en su lugar la Cruz Alzada de la Cofradía de las Angustias, y los ciriales de otras dos penitenciales históricas: la de la Vera Cruz y la de Jesús Nazareno, por reminiscencia histórica. La consideración actual de la Procesión como la sucesión de todas las Cofradías vallisoletanas hicieron más conveniente la sustitución por la Cruz Alzada y ciriales del Cabildo Catedral.
  • Las 20 cofradías penitenciales. En los orígenes, las cofradías desfilaban con una distancia de unos metros unas de otras. Desde la segunda mitad del siglo XX, las cofradías desfilan seguidas. Cada una de ellas lleva su propia planta de procesión, con sus guiones, pendonetas e insignias respectivas.
  • Autoridades de la ciudad (Alcalde, Corporación Municipal, Arzobispo, etc...). Estas se encuentran en la tribuna de autoridades montada al efecto delante del Ayuntamiento, incorporándose a la procesión a su paso por la Plaza Mayor. Delante de la tribuna se disponen miembros de la Guardia Municipal ataviados con casco y espada, que acompañan a éstos durante el resto del desfile.
Este es el orden de aparición de las cofradías y sus pasos en la procesión:

COFRADÍA PENITENCIAL Y SACRAMENTAL DE LA SAGRADA CENA
  • 1. Jesús de la Esperanza (Juan Guraya Urrutia, 1946).
  • 2. La Sagrada Cena (Juan Guraya Urrutia, 1958).
COFRADÍA PENITENCIAL DE LA ORACIÓN DEL HUERTO Y SAN PASCUAL BAILÓN
  • 3. La Oración del Huerto (Andrés Solanes, h. 1629).
  • 4. El Prendimiento (Miguel Ángel Tapia, 1995-2011).

COFRADÍA DE NUESTRO PADRE JESÚS RESUCITADO Y MARÍA SANTÍSIMA DE LA ALEGRÍA

  • 5. Las Lágrimas de San Pedro (atribuido a Pedro de Ávila, h. 1720).

HERMANDAD PENITENCIAL DE NUESTRO PADRE JESÚS ATADO A LA COLUMNA

  • 6. Preparativos para la Flagelación (José Antonio Hernández Navarro, 2004).
  • 7. El Azotamiento del Señor, o La Flagelación del Señor (Escuela Castellana, probablemente Antonio de Rivera y Francisco Díaz de Tudanca, h. 1650). Propiedad del Museo Nacional de Escultura.
  • 8. El Señor atado a la Columna (Gregorio Fernández, h. 1619).

HERMANDAD DEL SANTO CRISTO DE LOS ARTILLEROS

  • 9. Ecce Homo (Gregorio Fernández, h. 1620).

INSIGNE COFRADÍA PENITENCIAL DE NUESTRO PADRE JESÚS NAZARENO

  • 10. Nuestro Padre Jesús Nazareno (Escuela Castellana, antes de 1662).

REAL COFRADÍA PENITENCIAL DEL SANTÍSIMO CRISTO DESPOJADO, CRISTO CAMINO DEL CALVARIO Y NUESTRA SEÑORA DE LA AMARGURA

  • 11. Camino del Calvario (Gregorio Fernández, 1614; imagen de Cristo atribuida a Pedro de la Cuadra, 1600-1620). Propiedad del Museo Nacional de Escultura.
  • 12. Preparativos para la Crucifixión (Juan de Ávila, 1679). Propiedad del Museo Nacional de Escultura.
  • 13. Santísimo Cristo Despojado (José Antonio Hernández Navarro, 1993).

COFRADÍA PENITENCIAL DE LA SAGRADA PASIÓN DE CRISTO

  • 14. Santísimo Cristo del Perdón (Bernardo del Rincón, 1656).

COFRADÍA DE LA EXALTACIÓN DE LA SANTA CRUZ Y NUESTRA SEÑORA DE LOS DOLORES

  • 15. La Elevación de la Cruz (Francisco del Rincón, 1604; los dos ladrones fueron añadidos por Francisco Díaz de Tudanca en 1657). Propiedad del Museo Nacional de Escultura.

COFRADÍA DE LAS SIETE PALABRAS

  • 16. Padre, perdónales porque no saben lo que hacen (Cristo de los Trabajos o de Laguna de Gregorio Fernández, h. 1610; Pilatos del taller de Gregorio Fernández, h.1620; el sayón de la lanza de Andrés Solanes, h. 1629). Propiedad del Museo Nacional de Escultura.
  • 17. Hoy estarás conmigo en el Paraíso (Francisco del Rincón, h. 1606).
  • 18. Madre, ahí tienes a tu hijo. (Gregorio Fernández, 1607-1621).
  • 19. Dios mío, Dios mío, por qué me has abandonado (anónimo, h. 1525-1550).
  • 20. Sed tengo (Gregorio Fernández, 1612-1616). Propiedad del Museo Nacional de Escultura.
  • 21. Todo está consumado (Cristo, anónimo del siglo XVII; la Virgen, San Juan, y María Magdalena, de seguidores de Gregorio Fernández, quizá de Francisco Díaz Tudanca, h. 1650). Propiedad del Museo Nacional de Escultura.
  • 22. En tus manos encomiendo mi Espíritu (Cristo de Las Mercedes, de Pompeyo Leoni h. 1550-1600; los dos ladrones copia de escayola, 1965, de los de Gregorio Fernández, 1617, conservados en el Museo Nacional de Escultura).

HERMANDAD UNIVERSITARIA DEL SANTO CRISTO DE LA LUZ

  • 23. Santísimo Cristo de la Luz (Gregorio Fernández, h. 1630). Propiedad del Museo Nacional de Escultura.

REAL Y VENERABLE COFRADÍA DE LA PRECIOSÍSIMA SANGRE DE NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO

  • 24. Santísimo Cristo de la Preciosa Sangre (Lázaro Gumiel, 1953).

COFRADÍA DEL DISCÍPULO AMADO Y JESÚS DE MEDINACELI

  • 25. San Juan Evangelista (atribuido a Pedro de Ávila, s. XVIII). Propiedad de la Catedral de Valladolid.

COFRADÍA DEL DESCENDIMIENTO Y SANTÍSIMO CRISTO DE LA BUENA MUERTE

  • 26. El Descendimiento (Gregorio Fernández, 1623; Virgen, de Pedro Sedano, 1757).

COFRADÍA PENITENCIAL DE LA SANTA VERA CRUZ

  • 27. Nuestra Señora de la Vera Cruz o Dolorosa de la Vera Cruz (Gregorio Fernández, 1623).

MUY ILUSTRE COFRADÍA PENITENCIAL DE NUESTRA SEÑORA DE LA PIEDAD

  • 28. Cristo de la Cruz a María (Antonio de Ribera y Francisco Fermín, h. 1642; cuerpo de José de Arimatea, de José Antonio Saavedra, 1995). Propiedad del Museo Nacional de Escultura.
  • 29. La Quinta Angustia (Gregorio Fernández, h. 1625).

COFRADÍA DE LA ORDEN FRANCISCANA SEGLAR (V.O.T.)

  • 30. La Santa Cruz Desnuda (Francisco Fernández León, 1993).

COFRADÍA DEL SANTO ENTIERRO

  • 31. Santísimo Cristo Yacente (Gregorio Fernández, obra de taller, 1631-1636).

COFRADÍA DEL SANTO SEPULCRO Y SANTÍSIMO CRISTO DEL CONSUELO

  • 32. El Santo Sepulcro (Yacente y durmientes de Alonso de Rozas, h. 1674-1679; ángeles, José de Rozas, 1696; la urna es obra de Juan de Ávila, h. 1699). Propiedad del Museo Nacional de Escultura.

ILUSTRE COFRADÍA PENITENCIAL DE NUESTRA SEÑORA DE LAS ANGUSTIAS

  • 33.Nuestra Señora de las Angustias (Juan de Juni, posterior a 1561).

jueves, 18 de abril de 2019

PROCESIÓN DE REGLA DE LA ILUSTRE COFRADÍA PENITENCIAL DE NUESTRA SEÑORA DE LAS ANGUSTIAS "SACRIFICIO Y PENITENCIA"

A la 01:00 de la madrugada del Jueves al Viernes, desde la Iglesia Penitencial de Nuestra Señora de las Angustias, partirá la procesión de Sacrificio y Penitencia, con los pasos, Cristo en la Cruz, conocido como de los Carboneros (obra de Francisco del Rincón, inicio del siglo XVII), San Juan y Santa María Magdalena al Pie de la Cruz (obra de Gregorio Fernández, hacia 1621), Cristo Yacente (obra del taller vallisoletano, siglo XVII), y Nuestra Señora de las Angustias (obra de Juan de Juni, posterior a 1561), todos ellos portados a hombros por su Cofradía titular, Nuestra Señora de las Angustias.

Recorrido: Angustias, Alonso Berruguete, San Juan de Dios, Leopoldo Cano, Plaza de los Arces, Zapico, Plaza del Val, Val, Alarcón , Quiñones, Ferrari, Fuente Dorada, Cánovas del Castillo y Cascajares hasta la Santa Iglesia Catedral donde se rezará una Estación al Santísimo Sacramento. Concluido el Acto continuarán por Arribas, Plaza del Portugalete (por la zona peatonal), Arzobispo Gandásegui, Echegaray y Angustias hasta el Templo Penitencial, donde se dará por terminada la procesión.

PROCESIÓN DEL "VERUM CORPUS"

A las 00:00 se iniciará en la Iglesia Conventual del Real Monasterio de San Joaquín y Santa Ana, la procesión del Verum Corpus, con el paso Cristo Yacente (obra de Gregorio Fernández, obra de taller, 1631-1636), acompañado por la Cofradía del Santo Entierro.

Recorrido: Plaza de Santa Ana, Pasión, plaza Mayor (por delante del Ayuntamiento), Lencería, Lonja, Plaza del Ochavo, Vicente Moliner, Plaza de Fuente Dorada, Cánovas del Castillo, Regalado y Cascajares hasta la Santa Iglesia Catedral Metropolitana, en cuyo interior se realizará una Estación ante el Santísimo Sacramento. Finalizado el acto, saliendo por la puerta de Santa María, continuarán por Cardenal Cos, Arribas, Cascajares, Regalado, Castelar y Plaza del Salvador donde se realizará un acto de Adoración Eucarística. Continuarán por San Felipe Neri, Teresa Gil, Regalado, Constitución, Héroes de Alcántara, Zúñiga y Plaza de Santa Ana hasta la Iglesia Conventual del Real Monasterio de San Joaquín y Santa Ana, donde se dará por terminada la procesión.

PROCESIÓN TITULAR DE LA COFRADÍA EL DESCENDIMIENTO Y SANTO CRISTO DE LA BUENA MUERTE "CRISTO AL HUMILLADERO"

A las 23:55 se iniciará en la Real Iglesia Parroquial de San Miguel y San Julián, la procesión de Cristo al Humilladero, con el paso Cristo Yacente (obra de Gregorio Fernández, hacia 1630), portado a hombros y alumbrado por la Cofradía El Descendimiento y Santo Cristo de la Buena Muerte.

Recorrido: San Ignacio, Encarnación, San Agustín, Santo Domingo de Guzmán, Expósitos y Plaza de la Trinidad hasta la Iglesia Conventual de San Quirce y Santa Julita, siendo recibidos por la Cofradía Penitencial de la Sagrada Pasión de Cristo, donde se realizará un Acto de Humillación. Continuarán por Isidro Polo, Imperial, Esteban García Chico, San Quirce y Plaza de San Pablo donde se realizará un Acto de Oración y Reflexión ante la Cruz del Humilladero. Seguirán por León, San Diego, Plaza de Santa Brígida y San Ignacio hasta la Real Iglesia Parroquial de San Miguel y San Julián.

PROCESIÓN DE REGLA DE LA COFRADÍA PENITENCIAL DE LA SANTA VERA CRUZ

 las 23:30 comenzará en la Iglesia Penitencial de la Santa Vera Cruz, la procesión de Regla de la Cofradía Penitencial de la Santa Vera Cruz, con los pasos, Oración del Huerto (obra de Andrés Solanes, hacia 1629), El Señor Atado a la Columna (obra de Gregorio Fernández, hacia 1619), Ecce Homo (obra de Gregorio Fernández, hacia 1620), El Descendimiento (Gregorio Fernández, hacia 1623) y Dolorosa de la Santa Vera Cruz (Gregorio Fernández, hacia 1623), alumbrados por la Cofradía Penitencial de la Santa Vera Cruz.

Recorrido: Platerías, Plaza del Ochavo, Lonja, Lencería, Plaza Mayor (por delante del Ayuntamiento) y Acera de San Francisco, lugar de fundación de la cofradía (donde se realizará un Acto de Oración en recuerdo a los cofrades difuntos). Continuarán por Ferrari, Quiñones, Lonja, Plaza del Ochavo, Especería, Plaza del Corrillo, Cebadería, Plaza de la Rinconada, San Benito, San Ignacio, Expósitos, Santo Domingo de Guzmán y San Agustín (donde serán recibidos por la cofradía de la Orden Franciscana Seglar V.O.T. La Santa Cruz Desnuda). Continuarán por Encarnación, San Benito, General Almirante, Zapico, Val, Especería, Plaza del Ochavo y Platerías hasta la Iglesia Penitencial de la Santa Vera Cruz en cuyo pórtico se entonará la Salve Popular a Nuestra Señora de los Dolores, dándose por finalizada la procesión.


PROCESIÓN DE LA PEREGRINACIÓN DEL SILENCIO

A las 23:00 partirá desde la Iglesia Penitencial de Nuestro Padre Jesús Nazareno, la procesión de la Peregrinación del Silencio, con el paso Cristo de la Agonía (obra de Juan Antonio de la Peña, 1684), portado a hombros, alumbrado por la Cofradía Penitencial de Nuestro Padre Jesús Nazareno.

Recorrido: Jesús, Plaza Mayor, Ferrari, Plaza de Fuente Dorada, Cánovas del Castillo y Cascajares hasta la Santa Iglesia Catedral, en la cual se rezará una Estación de Penitencia.
Regresarán por Cascajares, Cánovas del Castillo, Regalado, Constitución, Santiago, Plaza Mayor y Jesús hasta la Iglesia Penitencial de Nuestro Padre Jesús Nazareno.

PROCESIÓN DEL SANTÍSIMO CRISTO DESPOJADO, CRISTO CAMINO DEL CALVARIO Y NUESTRA SEÑORA DE LA AMARGURA

A las 20:30 y previa celebración de un Acto Penitencial, se iniciará en la Iglesia Parroquial de San Andrés Apóstol, la procesión del Santísimo Cristo Despojado, Cristo Camino del Calvario y Nuestra Señora de la Amargura, con los pasos, Santísimo Cristo Despojado (obra de José Antonio Hernández Navarro, 1993) y Nuestra Señora de la Amargura (obra de José Antonio Hernández Navarro, 2000), alumbrados por su cofradía titular, la Real Cofradía Penitencial del Santísimo Cristo Despojado, Cristo Camino del Calvario y Nuestra Señora de la Amargura.

Recorrido: Plaza de San Andrés, Mantería, Plaza de la Cruz Verde y Alonso Pesquera hasta el Sanatorio del Sagrado Corazón de Jesús, donde conjuntamente con la participación de las Siervas de Jesús de la Caridad y los enfermos, se entonará la Salve Popular en honor a Nuestra Señora de la Amargura. Continuarán por Santuario, Plaza del Salvador, Castelar, Regalado, Cánovas del Castillo, Cascajares y Arribas hasta la S.I.M. Catedral, en cuyo interior (aproximadamente a las 23:10) tendrá lugar la Estación Eucarística ante el Santísimo Sacramento. Finalizado el acto se reanudará la procesión por Arribas, López Gómez, Santuario, Simón Aranda, Mantería y Plaza de San Andrés hasta el interior de la Iglesia Parroquial de San Andrés donde finalizará la procesión con la entonación del canto Cantemos al Amor de los Amores, ante el monumento al Santísimo Sacramento.

PROCESIÓN DE LA SAGRADA CENA

A las 19:00 partirá de la Iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol, la procesión de la Sagrada Cena, con los pasos, Jesús de la Esperanza (obra de Juan Guraya Urrutia, 1946) y La Sagrada Cena (obra de Juan Guraya Urrutia, 1958), acompañados de su cofradía titular.

Recorrido: Real de Burgos, Chancillería, San Martín y Angustias hasta la Iglesia Penitencial de Nuestra Señora de las Angustias, donde será recibida por la cofradía de las Angustias, interpretándose la Salve Popular. Seguirán por Bajada de la Libertad, Plaza de Fuente Dorada, Ferrari, Plaza Mayor (dando la vuelta a la misma), Lencería, Lonja, Plaza del Ochavo, Platerías, Guadamacileros, Plaza de los Arces, San Antonio de Padua, Plaza de San Miguel, San Blas, Felipe II, Plaza de San Pablo y Cadenas de San Gregorio hasta la Plaza de Federico Wattemberg, donde tendrá lugar un acto de Reflexión sobre la institución de la Eucaristía. Seguirán por Cadenas de San Gregorio, Torrecilla, Santa Clara hasta la Iglesia Conventual de Santa Clara de Asís, donde tendrá lugar un acto de oración. Continuarán por Real de Burgos hasta la Iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol.

PROCESIÓN DE ORACIÓN Y SACRIFICIO

A las 20:00 partirá de la Iglesia del Real Monasterio de San Quirce y Santa Julita, la procesión de Oración y Sacrificio, con los pasos, Nuestro Padre Jesús Flagelado (obra atribuida a Antonio Ribera o a Francisco Díaz de Tudanca, hacia 1650), Nuestro Padre Jesús con la Cruz a Cuestas (obra de Gregorio Fernández, 1614), Santísimo Cristo del Perdón (obra de Bernardo del Rincón, 1656) y Santo Cristo del Calvario (anónimo castellano de mediados del siglo XVII), alumbrados por su cofradía titular, la Cofradía Penitencial de la Sagrada Pasión de Cristo.

Recorrido: Plaza de la Trinidad, San Quirce, Expósitos, Concepción, Plaza de San Miguel, San Antonio de Padua, Plaza de los Arces, Leopoldo Cano, Angustias, Plaza de la Libertad, Plaza del Portugalete, Catedral y Arribas, hasta la Santa Iglesia Catedral en cuyo interior se celebrará un Acto Penitencial. Se Reanudará por Arribas, Catedral, Plaza del Portugalete, Plaza de la Libertad, Macías Picavea, Platerías, Guadamacileros, Plaza de los Arces, San Antonio de Padua, Plaza de San Miguel, Concepción, Expósitos, San Quirce y Plaza de la Trinidad hasta la Iglesia del Real Monasterio de San Quirce y Santa Julita donde se dará por finalizada la procesión.

PROCESIÓN DE LA AMARGURA DE CRISTO

A las 18:45, partirán de la Iglesia Conventual del Corpus Christi, los pasos de La Oración del Huerto (obra de Miguel Ángel Tapia, 2002) y El Prendimiento (obra de Miguel Ángel Tapia, 1995-2011) alumbrados por la Cofradía Penitencial de la Oración del Huerto y San Pascual Bailón. A las 20:45, dicha cofradía realizará un Acto Penitencial en la Iglesia de los Sagrados Corazones de las RR.MM. Salesas.

Recorrido: Paseo del Prado de la Magdalena, Alamillos, Huelgas, Plaza de San Juan, Maldonado, Fidel Recio, Santuario, López Gómez, Plaza de España, Montero Calvo y Santiago incorporándose al itinerario común.
Regresarán por Cascajares, Núñez de Arce, López Gómez, Plaza de la Universidad, Ruiz Hernández, Juan Mambrilla (Acto Penitencial en al Iglesia de las Salesas), Colón, Ramón y Cajal y Paseo del Prado de la Magdalena hasta la Iglesia Conventual del Corpus Christi.

A las 18:45 partirá de la Iglesia Conventual de Nuestra Señora de Porta-Coeli, el paso Las Lágrimas de San Pedro (obra atribuida a Pedro de Ávila, hacia 1720), alumbrado por la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Resucitado, María Santísima de la Alegría y Las Lágrimas de San Pedro. A las 19:30 realizará un Acto Penitencial en la Iglesia Parroquial de San Lorenzo.

Recorrido: Teresa Gil, Regalado, Constitución, Héroes de Alcántara, María de Molina, Plaza de Santa Ana, San Lorenzo y Pedro Niño hasta la Iglesia Parroquial de San Lorenzo, Plaza de Santa Ana, Pasión, Plaza Mayor y Santiago incorporándose al itinerario común.
Regresarán por Cascajares, Regalado y Teresa Gil hasta la Iglesia Conventual de Nuestra Señora de Porta-Coeli.

A las 18:45 partirá de la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora del Carmen, el paso Santísimo Cristo de la Exaltación (obra de Francisco Fernández Enríquez e hijo, 1999) portado a hombros en el itinerario común, alumbrado por la cofradía de la Exaltación de la Santa Cruz y Nuestra Señora de los Dolores. A las 22:45 realizará la cofradía un Acto Penitencial en la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora del Carmen.

Recorrido: Plaza de Nuestra Señora del Carmen, Avenida de Segovia, Labradores, Plaza de la Cruz Verde, Mantería, Plaza de España, Montero Calvo y Santiago incorporándose al itinerario común. Regresando por Cascajares, Regalado, Teresa Gil, Plaza de España, Panaderos, Nogal, Labradores, Avenida de Segovia, Paseo de Farnesio, Embajadores y Plaza de Nuestra Señora del Carmen, hasta la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora del Carmen, daño por terminada la procesión con un Acto Penitencial.

A las 19:00, partirá desde la Iglesia Parroquial de San Miguel y San Julián, el paso, El Monte Calvario (Cristo Crucificado-Cristo de la Buena Muerte, obra atribuida a Juan de Juni, siglo XVI y el resto de imágenes de Juan Alonso Villabrille y Ron, siglo XVIII), alumbrado por la Cofradía El Descendimiento y Santo Cristo de la Buena Muerte. A las 19:45, la cofradía realizará un Acto Penitencial en la Iglesia Parroquial de Santiago Apóstol.

Recorrido: San Ignacio, San Benito, Plaza de la Rinconada, Jesús, Plaza Mayor, Pasión, Plaza de Santa Ana, María de Molina, Héroes de Alcántara y Santiago, incorporándose al itinerario común. Regresarán por Cascajares, Cánovas del Castillo, Fuente Dorada, Vicente Moliner, Plaza del Ochavo, Especería, Plaza del Corrillo, Cebadería, Plaza de la Rinconada, San Benito y San Ignacio hasta la Iglesia Parroquial de San Miguel y San Julián.

A las 19:00 saldrán de la Iglesia de Santa Isabel de Hungría, los pasos, portados a hombros, Santísimo Cristo Yacente (obra de la Escuela de Alonso Berruguete, mediados del siglo XVII), Nuestra Señora de la Soledad (Anónimo de la segunda mitad del siglo XVI) y La Santa Cruz (Anónimo de finales del siglo XIX), alumbrados por la Cofradía de la Orden Franciscana Seglar (V.O.T.). Previamente a las 18:45 la cofradía realizará un Acto Penitencial.

Recorrido: Plaza de San Agustín, Jorge Guillén, Plaza del Poniente, Plaza de la Rinconada, Jesús (parando en la Iglesia Penitencial de Nuestro Padre Jesús Nazareno), Plaza Mayor y Santiago incorporándose al itinerario común.
Regresarán por Cascajares, Cánovas del Castillo, Plaza de la Fuente Dorada, Ferrari, Plaza Mayor, Pasión, Reina, Correos, Plaza de la Rinconada, Plaza del Poniente, Jorge Guillén y Plaza de San Agustín hasta la Iglesia Conventual de Santa Isabel de Hungría.

A partir de las 20:00 comenzarán el itinerario común las cinco Cofradías citadas anteriormente hasta la S.I.M. Catedral de Valladolid, donde realizarán Estación de Penitencia ante el Santísimo.

Itinerario común: Santiago (esquina con Constittución), Constitución, Regalado, Cánovas del Castillo y Cascajares hasta la Santa Iglesia Catedral, donde al concluir el Acto se dará por finalizado el recorrido común.

PROCESIÓN DE PENITENCIA Y CARIDAD

A las 18:30 partirá de la Iglesia de Santa María la Antigua, la Real y Venerable Cofradía de la Preciosísima Sangre de Nuestro Señor Jesucristo con el paso, Santo Cristo de la Preciosísima Sangre (obra de Lázaro Gumiel, 1953). A la misma hora partirá de la Iglesia de San Martín, la Muy Ilustre Cofradía Penitencial de Nuestra Señora de la Piedad, con los pasos, Cristo de la Cruz a María (obra de la Escuela de Gregorio Fernández, hacia 1642; el cuerpo de José de Arimatea, obra de José Antonio Saavedra, 1995) y La Quinta Angustia (obra de Gregorio Fernández, hacia 1625) acompañada de un escuadrón a caballo, escuadra y alumnos de la Academia de Ávila del Cuerpo Nacional de Policía.

Recorrido: Partiendo de la Iglesia Parroquial de Santa María la Antigua, la Real y Venerable Cofradía de la Preciosísima Sangre de Nuestro Señor Jesucristo, continuará por Arzobispo Gandásegui, Echegaray y Angustias en cuyo cruce con la calle de San Martín, se incorporará la Muy Ilustre Cofradía Penitencial de Nuestra Señora de la Piedad, siguiendo ambas por Angustias hasta la Audiencia Provincial donde en caso de haberse aceptado la petición del indulto del penado se incorporaría al cortejo procesional junto con representantes de la Judicatura, Colegio de Abogados, Colegio de Médicos, autoridades y representantes de cofradías. Continuarán por Plaza de San Pablo y Cardenal Torquemada, hasta la Iglesia de Santa Teresa donde la parroquia realizará un acto Penitencial y una ofrenda floral, siguiendo por Cardenal Cisneros, Cerrada, Real de Burgos y Chancillería hasta la Residencia de Ancianos de Nuestra Señora del Carmen, donde tendrá lugar un Acto Penitencial ante el paso, Cristo de la Cruz a María; la procesión continuará hasta el Real Convento de las Reverendas Madres Descalzas Reales donde se realizará un acto de oración junto a las Reverendas Madres y ambas cofradías les entregarán las plegarias realizadas por los cofrades para que las tengan presentes en sus oraciones. Se continuará la procesión por Ramón y Cajal hasta el Hospital Clínico Universitario donde se efectuará un acto Penitencial ante los pasos, Santo Cristo de la Preciosísima Sangre y Nuestra Señora de la Piedad. Finalizado el acto la procesión continuará por Ramón y Cajal, Colón, Cardenal Mendoza, Plaza de Santa Cruz, Padre Arregui, Librería, Plaza de la Universidad y Arzobispo Gandásegui hasta la Iglesia de Santa María la Antigua, donde se despedirán ambas cofradías.

La Real y Venerable Cofradía de la Preciosísima Sangre de Nuestro Señor Jesuscristo dará por finalizada la procesión en la Iglesia de Santa María la Antigua con el canto del Perdón, y la Muy Ilustre Cofradía Penitencial de Nuestra Señora de la Piedad regresará a su sede por Arzobispo Gandásegui, Echegaray, Angustias y San Martín hasta la Iglesia del mismo nombre dando por concluida la procesión con el canto de la Salve Popular.
Los Actos Penitenciales cuentan con la participación del Secretariado Diocesano de Pastoral de la Salud.

PROCESIÓN DEL SANTÍSIMO CRISTO DE LA LUZ

A las 11:00 saldrá desde el Palacio de Santa Cruz, la procesión del Santísimo Cristo de la Luz, con el paso, portado a hombros Santísimo Cristo de la Luz (obra de Gregorio Fernández, hacia 1630), acompañado por su cofradía titular.

Recorrido. Plaza de Santa Cruz, Librería y Plaza de la Universidad en cuya fachada principal se celebrará un acto de homenaje de los estudiantes a la Sagrada Imagen. Continuarán por Arzobispo Gandásegui, Plaza del Portugalete (por el lateral de la fachada de la Catedral), Catedral y Cascajares hasta la Santa Iglesia Catedral donde se rezará un vía-crucis. Reanudándose por Arribas, López Gómez, Plaza de la Universidad, Librería y Plaza de Santa Cruz hasta el Palacio del mismo nombre, donde se dará por finalizada la procesión.

miércoles, 17 de abril de 2019

PROCESIÓN DE LA PEREGRINACIÓN DEL CONSUELO

A las 00:00 tendrá lugar un Acto Penitencial en la Iglesia Conventual de San Benito, iniciándose a continuación la procesión de la Peregrinación del Consuelo, con la Cofradía del Santo Sepulcro y del Santísimo Cristo del Consuelo, portando a hombros el paso, Santísimo Cristo del Consuelo (obra de Gregorio Fernández, hacia 1610).

Recorrido: San Benito, Plaza de la Rinconada, Cebadería, Plaza del Corrillo, Especería, Plaza del Ochavo, Platerías, Guadamacileros, Plaza de los Arces, San Antonio de Padua, Plaza de San Miguel, Concepción, Expósitos, Santo Domingo de Guzmán, Encarnación y San Benito hasta la Iglesia Conventual del mismo nombre, donde se dará por terminada la procesión.

En el recorrido, estarán señalizadas las XIV Estaciones del vía-crucis. en el rezo de la Cuarta Estación, que tendrá lugar ante la Iglesia de la Santa Vera Cruz, la imagen de la Dolorosa de la Vera Cruz saldrá a la calle al encuentro del Cristo del Consuelo, celebrándose un acto devocional.


PROCESIÓN DE LA PIEDAD

A las 00:00 partirá desde el interior de la Iglesia de San Martín y San Benito el Viejo, la procesión de la Piedad, con los pasos Cristo de la Humildad (obra de José de Rozas, 1691), Cristo de la Cruz a María (obra de la Escuela de Gregorio Fernández, hacia 1642: el cuerpo de José de Arimatea es obra de José Antonio Saavedra, 1995) y la Quinta Angustia (obra de Gregorio Fernández, hacia 1625), alumbrados por su Cofradía titular, acompañada de un escuadrón a caballo, escuadra y alumnos de la Academia de Ávila del Cuerpo Nacional de Policía.

Recorrido: San Martín, Avenida de Ramón y Cajal, Paseo del Prado de la Magdalena, Covadonga y Plaza de las Batallas en la cual se celebrará un Acto Penitencial.
Regresando por San Quintín, Corpus Christi, Prado de la Magdalena Real De Burgos hasta la Iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol, donde se realizará una ofrenda floral por parte de la Cofradía Penitencial y Sacramental de la Sagrada Cena, siguiendo por Real de Burgos, Chancillería, Ramón y Cajal y San Martín hasta la Iglesia Parroquial del mismo nombre donde se entonará la Salve Popular, dándose por finalizada la procesión.


PROCESIÓN DEL SANTÍSIMO CRISTO DE LAS MERCEDES

A las 23:00 partirá desde la Iglesia Parroquial de Santiago Apóstol la procesión del Santísimo Cristo de las Mercedes, con la cofradía de las Siete Palabras, alumbrando a su titular el Santísimo Cristo de las Mercedes (obra de Pompeyo Leoni en la segunda mitad del siglo XVI), portado a hombros.

Recorrido: Atrio de Santiago, Héroes de Alcántara, Zúñiga, Santiago, Plaza Mayor (por la acera de San Francisco), Ferrari, Fuente Dorada, Cánovas del Castillo, Cascajares y Arribas hasta la Santa Iglesia Catedral donde se realizará un Acto Penitencial.
Regresarán por Arribas, Cascajares, Cánovas del Castillo, Regalado, Constitución, Héroes de Alcántara y Atrio de Santiago hasta la Iglesia Parroquial de Santiago Apóstol donde se dará por finalizada la procesión.

PROCESIÓN DEL ARREPENTIMIENTO

A las 22:30 y tras la celebración de una Catequesis Penitencial en la Iglesia Conventual de Nuestra Señora de Porta-Coeli (MM. Calderonas), se iniciará la procesión del Arrepentimiento, con la cofradía de Nuestro Padre Jesús Resucitado, María Santísima de la Alegría y Las Lágrimas de San Pedro, acompañando al paso, Las Lágrimas de San Pedro (obra de Pedro de Ávila, hacia 1720) y con la representación de otras cofradías.

Recorrido: Teresa Gil, Regalado, Duque de la Victoria, Quiñones, Lonja, Plaza del Ochavo y Platerías hasta la Iglesia Penitencial de la Santa Vera Cruz, donde será recibida por la cofradía titular. Continuarán por Guadamacileros, Plaza de los Arces, General Almirante, San Benito, Encarnación y San Agustín hasta la Iglesia Conventual de Santa Isabel de Hungría en la que será recibida por la cofradía de la Orden Franciscana Seglar (V.O.T.). Seguirán por Santo Domingo de Guzmán, Expósitos y Plaza de la Trinidad hasta la Iglesia del Real Monasterio de San Quirce y Santa Julita donde será recibida por la cofradía Penitencial de la Sagrada Pasión de Cristo.
Regresarán por Expósitos, Concepción, Plaza de San Miguel, San Blas, San Juan de Dios, Leopoldo Cano, Angustias, Bajada de la Libertad, Plaza de Fuente Dorada y Teresa Gil hasta la Iglesia Conventual de Nuestra Señora de Porta-Coeli (MM. Calderonas) donde se dará por finalizada la procesión.

En la Iglesia Penitencial de la Santa Vera Cruz, la Iglesia Conventual de Santa Isabel de Hungría y en la Iglesia del Real Monasterio de San Quirce y Santa Julita, tendrán lugar tres Actos de Reflexión en torno al Arrepentimiento y Conversión.

PROCESIÓN DE PERDÓN Y ESPERANZA

A las 20:30 comenzará desde la Iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol, la procesión de Perdón y Esperanza, con el paso Jesús de la Esperanza (obra de Juan Guraya Urrutia, 1946), portado a hombros y acompañado por su cofradía titular y por representaciones de otras cofradías.

Recorrido: Real de Burgos, Chancillería, San Martín, Angustias, Plaza de la Libertad, Catedral y Arribas hasta la Santa Iglesia Catedral en cuyo interior se celebrará un Acto Penitencial.
Concluido el acto regresarán por Arribas, Plaza del Portugalete (por la zona de la calzada), Magaña, Solanilla, Angustias, San Martín, Chancillería y Real de Burgos hasta la Iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol, donde se dará por terminada la procesión.

PROCESIÓN DEL VÍA CRUCIS

A las 20:30 partirá desde la Iglesia Penitencial de Nuestro Padre Jesús Nazareno, el vía-crucis procesional, con los pasos, Nuestro Padre Jesús Nazareno (obra de la Escuela Castellana en el último tercio del siglo XVII) y Santísimo Cristo de la Agonía (obra de Antonio de la Peña, 1684), portados a hombros y acompañados por su cofradía titular.

Recorrido: Jesús, Plaza Mayor, Lencería, Lonja, Plaza del Ochavo y Platerías hasta la Iglesia Penitencial de la Santa Vera Cruz, en cuyo pórtico y ante la imagen de Nuestra Señora de los Dolores se rezará la IV Estación. Continuarán por Guadamacileros, Leopoldo Cano, San Juan De Dios, Alonso Berruguete y Angustias hasta la Iglesia Penitencial de Nuestra Señora de las Angustias, donde se entonará la Salve Popular y se impartirá la bendición por el Excelentísimo y Reverendísimo Señor Cardenal Arzobispo de la Diócesis.
Regresarán por Angustias, Plaza de la Libertad, Bajada de la Libertad, Plaza de Fuente Dorada, Vicente Moliner, Plaza del Ochavo, Lonja, Lencería, Plaza Mayor y Jesús dando por finalizada la procesión con el Canto del Himno de Nuestro Padre Jesús Nazareno.