En el año 1928 un grupo de amigos, en su deseo de colaborar
con la idea del Arzobispo de Valladolid, quien desde su llegada a Valladolid,
en el año 1920, se habría mostrado dispuesto a lograr la recuperación de la
Semana Santa de esta ciudad, decide fundar una cofradía, y para ello se
entrevistan con le Prelado, quien acoge con entusiasmo la idea y les ofrece su
colaboración.
Inmediatamente dan comienzo las gestiones necesarias para
conseguir la captación de personas que se integren en este proyecto, y el 13 de
diciembre de 1929, el grupo está formado por setenta miembros, que reunidos
deciden constituir la cofradía, con la esperanza de que en la próxima Semana
Santa pueden procesional en los cortejos procesionales.
En enero de 1930, se entrevistan nuevamente con el
Arzobispo, a quien informan de la situación y solicitan les sea concedido un
paso para acompañarle en las procesiones.
Pasados unos días reciben una comunicación de Palacio
Arzobispal en la que se les informa de la concesión del paso denominado Emissit-Spíritum, que se encuentra depositado en el Museo Nacional de
Escultura. Además D. Remigio Gandásegui, les recomienda que la nueva cofradía se denomine de las
Siete Palabras.
Se confecciona un Reglamento que es presentado a la
Autoridad Eclesiástica, que se aprobado, estableciendo la sede canónica de la
nueva cofradía en la iglesia de San Felipe Neri, y nombrando Director
Espiritual a D. Gregorio Alstruy y Sánchez, canónigo de la Santa Iglesia
Catedral, que diez años después, en 1940, sería pieza decisiva en la fundación
de una nueva cofradía vallisoletana: la Sagrada Cena.
El día 31 de enero de 1930, se celebra la primera Junta
General de la nueva entidad, en el transcurso de la cual se designa a D. Luis
Sarcibar Alonso, como presidente de la Cofradía. además se elige el hábito de
la cofradía y su escudo, acordándose confeccionar ochenta hábitos al precio de
12,25 pesetas cada uno. Asimismo se decide encargar a la Casa Allen, una
trompeta-guía, que con el paso de los años se convertirá en una señal de
identidad de la Cofradía de las Siete Palabras.
El 30 de marzo de 1930, se celebrara la primera fiesta
religiosa, oficiada por el director espiritual y con la intervención del Coro
de la Catedral.
El Viernes Santo, día 18 de abril, la Cofradía efectúa su
primera salida formando en la Procesión del Santo Entierro, siendo acompañada
por le Banda de Música del Regimiento San Marcial, de Burgos.
Para su segunda salida procesional, 5 de abril de 1931 la
cofradía cuenta ya con cien hermanos.
Al no celebrarse procesiones en 1932 por la situación
política del país , la Cofradía organiza un acto de homenaje a Jesús
Crucificado el Viernes Santo, a las 18:30 horas en la Catedral. Después de
rezarse el Vía Crucis, predicó el Sermón de las Siete Palabras el Magistral de
la Catedral de Zamora D. José Juliá. Entre palabra y palabra intervino la
Capilla de la Catedral, la Schola Cantorum del Seminario y la Coral
Vallisoletana. Todos bajo la dirección del maestro Gracia Blanco.
Al año siguiente, nuevamente volvió a celebrarse este acto,
al no poder salir la Procesión del Viernes Santo. Después de rezar el Vía
Crucis subió al púlpito el P. Campos, redentorista quien pronuncio el Sermón de
las Siete Palabras. Entre palabra y palabra un numeroso coro integrado por la
Capilla de la Catedral, la Schola Cantorum de la Universidad Pontificia y
miembros de la Coral Vallisoletana, todos dirigidos por el maestro García
Blanco, interpretó diversas composiciones. El acto cerró con el canto del
Miserere del maestro Goicoechea.
Nuevamente la Cofradía organizó el acto de homenaje a Jesús
Crucificado, el Viernes Santo a las 18:30 horas en la Santa Iglesia Catedral.
Después del Vía Crucis ocupó la sagrada catedral el Magistral de la Catedral de
Zamora D. Francisco Romero, que pronunció el Sermón de las Siete Palabras.
Por oficio del Arzobispo de Valladolid, de fecha 12 de marzo
de 1936, se traslada la sede canónica de la Cofradía a la Iglesia Parroquial de
San Miguel, en la que permanece hasta que el 20 de marzo de 1941. Es autorizada
a pasar a la Iglesia Parroquial de Santiago Apóstol, nombrándose al mismo
tiempo Director Espiritual a D. Ricardo Núñez, Párroco de dicho templo.
En la Semana Santa de 1942 la cofradía incorpora su segundo
paso formado por la imagen del Crucificado que recibe culto en la iglesia de
Santiago y los dos ladrones del Museo de Escultura, al que se denominó Inter scelestos Innocens
(El Justo entre los ladrones), que presidió el Sermón de las Siete Palabras que
se celebra en la Iglesia de Santiago.
El Viernes Santo de 1943 en la Plaza Mayor tiene lugar el
primer Sermón de las Siete Palabras, al aira libre, que corre a cargo del
Magistral de la Catedral D. Eduardo Sánchez.
En la Semana Santa de 1944, el Viernes Santo día 7 de abril,
se celebra por vez primera el Pregón anunciando el Sermón de las Siete
Palabras. Se encarga de leer el soneto, que anuncia el acto, del que es autor
el poeta D. Félix Antonio González, el cofrade D. Justo García Sanz, que va
acompañado por miembros de la Academia de Caballería, montados en caballos
blancos.
Además este año la cofradía incorpora el tercer paso a su
cortejo, el denominado Sitio o Sede Tengo, que hasta
la fecha acompañaban niños del Patronato de Desamparados, vestidos con
uniformes romanos.
Con motivo de su XXV aniversario la cofradía incorpora en
1954 el cuarto paso a su cortejo, el denominado: ¡Madre, ahí tienes a tu Hijo!
En 1958 se constituye en Laguna de Duero una sección de la
Cofradía. El Viernes Santo, quince cofrades del pueblo toman parte en la
procesión.
En la Semana Santa de 1959 incorpora su quinto paso: Padre, perdónalos
porque no saben lo que hacen.
En la tarde del Domingo de Ramos de 1965, se efectúa, por
primera vez, el traslado a hombros, del Santo Cristo de los Trabajos, desde
Laguna de Duero.
En 1971, al no autorizar el Gobierno Civil el traslado por
carretera del Cristo de los Trabajos desde Laguna de Duero, es traído en un
camión hasta la iglesia de los Filipinos. La lluvia obligó a suspender la
Procesión hasta la iglesia de Santiago.
El Sermón de las Siete Palabras del año 1972, tiene como
escenario la Plaza de Fuente Dorada, debido a las obras de construcción del
aparcamiento subterráneo de la Plaza Mayor.
El viejo sueño de la Cofradía de contar con siete pasos,
representando a las Siete Palabras que el Señor dijo en la Cruz, se hace
realidad el Viernes Santo de 1975 al incorporar dos nuevos grupos a su cortejo.
En esta fecha ocupa la presidencia de la Cofradía D. José Manuel Rebolleda
Lambás.
Se recibe en la Cofradía un oficio de fecha 12 de febrero de
1976, en el que S.M. el Rey D. Juan Carlos I, acepta la Presidencia de Honor de
la Cofradía. El Miércoles Santo, día 16 de abril, de este mismo año la cofradía
organiza por primera vez la Procesión de Paz y Reconciliación que salió del convento
de las Reparadoras (iglesia de San Juan de Letrán), llevando a hombros un busto
de un Ecce-Hommo.
En la Semana Santa de 1980 y coincidiendo con la celebración
del 50 aniversario de la fundación de la Cofradía, en la mañana del Viernes
Santo, se trasladan los siete pasos a la Plaza Mayor, con motivo de la
celebración del Sermón de las Siete Palabras, predicando el orador delante de
cada uno, la palabra correspondiente.
En la tarde del Domingo de Ramos de 1997 se consigue volver
a traer la imagen del Santísimo Cristo de los Trabajos, a hombros desde Laguna
de Duero, hasta que fue denegado por las autoridades en 2006.
Desde 2005 es nuestra imagen titular, el Santo Cristo de las
Mercedes, el paso que desfila en la Paz y Reconciliación visitando la S.I.M.
Catedral. A partir de 2009 se pasa a denominar Procesión del Santo Cristo de
las Mercedes coincidiendo con la confección de unas andas para portarlo a
hombros.
El 10 de octubre de 2008 la cofradía aprueba unos nuevos
estatutos, en los cuales designa como patrona a Nuestra Señora de la Salve.
Procesiones en las que participan:
Procesiones en las que participan:
Domingo de Ramos
Procesión del Santísimo Cristo de los Trabajos
HORA: 21.00
INICIO: Iglesia
Parroquial de San Agustín (Padres Agustinos. Pso. Filipinos)
CONTENIDO: traslado
del Santísimo Cristo de los Trabajos de Gregorio Fernández, h. 1610, portado a
hombros.
Lunes Santo
Procesión del Santísimo Rosario del Dolor
HORA: 20.30
INICIO: Iglesia Penitencial de la Santa Vera Cruz
CONTENIDO: procesión del Santísimo Rosario del Dolor, en la
que participa la Cofradía con el paso “LA CRUCIFIXIÓN DEL SEÑOR” (Taller
vallisoletano, h. 1650).
Miércoles Santo
Procesión del Santísimo Cristo de las Mercedes
HORA: 22.45
INICIO: Iglesia Parroquial de Santiago Apóstol
CONTENIDO: procesión del Santísimo Cristo de las Mercedes de
Pompeyo Leoni, segunda mitad siglo XVI, portado a hombros.
Viernes Santo
Pregón de las Siete Palabras
HORA: 08.30 a.m.
INICIO: Palacio Arzobispal
CONTENIDO: el pregonero y su séquito de jinetes, recogen en
el Palacio Arzobispal el pergamino del Pregón que es leído en diferentes puntos
de la ciudad, convocando a todo el pueblo fiel, al sermón que tiene lugar a las
Doce del mediodía en la Plaza Mayor.
Sermón de las Siete Palabras
HORA: 12.00 a.m.
INICIO: Plaza Mayor
CONTENIDO: ante todas las autoridades locales, cofradías
penitenciales y pueblo fiel, el Sermón de las Siete Palabras que Nuestro Señor
Jesucristo pronunció en la cruz.
Los pasos correspondientes a cada palabra, estarán ubicados
en la Acera de San Francisco junto a los dos ladrones que reciben al Santísimo
Cristo de las Mercedes portado a hombros.
Procesión general de la Sagrada Pasión del Redentor
HORA: En la tarde del
viernes santo
INICIO: Iglesia penitencial de Ntra. Sra. de las Angustias
CONTENIDO: Procesión General de la Sagrada Pasión del
Redentor. Ésta procesión la forman 32 pasos con sus respectivas cofradías. La
Cofradía de las Siete Palabras participa alumbrando sus Siete Pasos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario