jueves, 11 de abril de 2019

COFRADÍA DE LA EXALTACIÓN DE LA SANTA CRUZ Y NUESTRA SEÑORA DE LOS DOLORES

COFRADÍA DE LA EXALTACIÓN DE LA SANTA CRUZ Y NUESTRA SEÑORA DE LOS DOLORES




En 1935 los miembros de la Hermandad Ferroviaria de la Sagrada Familia, comenzaron a formar parte en las procesiones de Semana Santa de Valladolid acompañando al paso "Sitio" actual "Sed tengo". Seis años después el arzobispo Remigio Gandásegui decide asignar este paso a la Cofradía de las Siete Palabras y animar a los ferroviarios a formar en el seno de la Hermandad de la Sagrada Familia una sección de Semana Santa que vistiera hábito penitencial y que alumbrara el paso de la Elevación de la Cruz encargado por la Cofradía Penitencial de la Sagrada Pasión de Cristo, a Francisco del Rincón en 1604, de la cual es propiedad, a pesar de encontrarse en depósito en el Museo Nacional de Escultura.
Estando los ferroviarios dispuestos a los deseos del Sr. Arzobispo se redactan y presentan para su aprobación los estatutos de la nueva Cofradía constituida bajo la advocación de la Exaltación de la Santa Cruz. De esta forma el 18 de marzo de 1944, son presentados los estatutos al Sr. Arzobispo quien firma la autorización y expide el documento por el que queda erigida en la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora del Carmen, barrio de Las Delicias, la cofradía de La Exaltación de la Santa Cruz. El 1 de abril del mismo año celebra su primera junta general, con el número de 23 cofrades fundadores. A efectos legales la Cofradía quedó acogida como filial de la Hermandad de Ferroviarios.
La construcción de hachones, carroza, banderines, cruces e instalación del alumbrado del paso y de baterías fueron cesión de los talleres de Renfe. Los hachones eléctricos utilizados en principio fueron posteriormente modificados poniéndoles un mechón con petróleo cuyo humo asemejaba al producido por las locomotoras de carbón utilizándose por primera vez en la Semana Santa de 1952, siendo la única que utiliza este sistema en la ciudad.
La Cofradía comenzó a celebrar un Vía-crucis el día de Martes Santo, en el barrio de Las Delicias, portando a hombros la talla del Cristo Crucificado, conocido como el Cristo de la Buena Muerte, venerada hoy en el altar de la Iglesia de Nuestra Señora del Carmen. En 1951 se concede a la Cofradía una nueva procesión en la tarde del Jueves Santo, por el barrio de Las Delicias junto a las Cofradías del Descendimiento y del Santo Cristo del Despojo. De esta forma nace la procesión de Nuestra Señora de La Amargura y desaparece el Vía-crucis.
Actualmente la Cofradía se encuentra abierta a todos los fieles que tengan o no relación con el ferrocarril. En 1994 coincidiendo en el Cincuentenario de su fundación la Cofradía se fusionó con la de Nuestra Señora de los Dolores y Soledad, existente también en la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora del Carmen, para lo cual fue necesario cambiar los estatutos añadiendo a su denominación y advocación la de Nuestra Señora de Los Dolores
Hábito:
El hábito de la Cofradía esta formado por una túnica azul marino, capirote y cíngulo rojo y muceta roja para aquellas procesiones en las que se desfila sin capirote y para la sección infantil. En 1948 decide añadir al habito una capa de color azul celeste y guantes blancos.
Procesiones en las que participa:
Vía-crucis de la Exaltación de la Cruz y Nuestra Señora de los Dolores (Viernes de Dolores, 22 horas). Este desfile nació en 1994 como consecuencia de la fusión de la Cofradía con la Asociación Parroquial de Nuestra Señora de los Dolores y Soledad. Discurre por las calles del Barrio de Las Delicias, portando a hombros el Santísimo Cristo de la Buena Muerte y Nuestra Señora de los Dolores. En los primeros años del siglo XXI contó con la participación de la Legión, pero un cambio de Directiva motivó su supresión, haciéndose eco de las opiniones que consideraban que su presencia no encajaba en el estilo procesional de Valladolid.
Procesión de de la Amargura de Cristo (Jueves Santo, 20:30 horas), en la que realiza Estación de Penitencia ante el Santísimo Sacramento expuesto en la Catedral, con la imagen, portada a hombros, del Santísimo Cristo de la Exaltación. En esta procesión participan, además, las siguientes cinco cofradías: La Oración del Huerto, Nuestro Padre Jesús Resucitado, El Descendimiento, La Cruz Desnuda.
Procesión General de la Sagrada Pasión del Redentor (Viernes Santo, 19:30 horas). Alumbra el paso de La Elevación de la Cruz.

No hay comentarios:

Publicar un comentario