La Cofradía El Descendimiento, se funda en el año 1939,
concretamente el día 26 de marzo –exactamente, a las once y media de la mañana-
en la Sacristía de la Real Iglesia Parroquial de San Miguel y San Julián.
Bajo la Presidencia de su párroco D. Agustín Rodríguez
Mostaza, se reunieron los sesenta cofrades fundadores. El Presidente de la
comisión organizadora D. Herminio Sanz Pedrosa, relata cómo poco antes de la
muerte del Excmo. y Rvdmo. Sr. D. Remigio Gandásegui, recibió el encargo de
constituir una Cofradía que alumbrase el paso “El Descendimiento”, la cual fue
erigida canónicamente en la Iglesia Penitencial de la Santa Vera Cruz, para dar
culto y procesionar las imágenes de este magnífico grupo escultórico, obra del
insigne imaginero castellano Gregorio Fernández (1623), propiedad de la
Cofradía P. de la Santa Vera Cruz.
El primer año, se desfiló en las procesiones vestidos de
paisano. Ya en 1940 se desfiló con un hábito, que debido a los comentarios de
la muchedumbre y el desentone con el resto de cofradías se sustituyó por el
actual.
Este hábito, que solamente fue utilizado durante cuatro
años, consistía en una túnica verde, capa encarnada terciada, a semejanza de
San Juan evangelista, llevando en la cabeza un turbante trenzado de rojo y
verde del que pendía un velo negro para ocultar el rostro y calzando unas
sandalias de baqueta. Esta indumentaria fue retomada, desde el año 1998, para
aquellos cofrades que, en procesión, escoltan las imágenes.
En el año 1943, se
construye la primera carroza para el paso del Descendimiento, cuyo coste
(anecdótico en la actualidad) ascendió a 9.100 pesetas (54,69 €).
NUEVA PROCESIÓN Y NUEVO PASO
En 1951 se da carácter oficial en la Semana Santa a la nueva
Procesión de “Nuestra Señora de la Amargura” y se autoriza a nuestra Cofradía
junto con la Cofradía del Santo Cristo del Despojo y la Cofradía de la
Exaltación de la Cruz la realización de esta nueva procesión, que transcurrirá
por el Barrio de las Delicias. En este nuevo cortejo procesional, se alumbra el
grupo escultórico del Santísimo Cristo de la Buena Muerte que, instalado en su
carroza, se denomina este paso "El Monte Calvario", venerado en la
Capilla del mismo nombre en la Real Iglesia de San Miguel y San Julián por la
extinta Congregación de la Buena Muerte.
Esta circunstancia motiva a los cofrades a solicitar con
fecha 12 de Julio de 1954 la fusión de ambas, siendo ésta autorizada y
decretada por el Excmo. y Rvdmo. Arzobispo de Valladolid Sr. D. José García y
García con fecha 2 de Octubre de 1954 autorizándonos a organizar los cultos
además de encargársenos el cuidado, custodia y decoro de la citada Capilla.
Por todo ello, la Cofradía “EL DESCENDIMIENTO” queda
Autorizada por el Párroco para montar dentro de la Iglesia y procesionar
cualquiera de las imágenes que integran la Capilla de la Buena Muerte, contando
con la aprobación del Excmo. y Rvdmo. Prelado. Aparte del desembolso económico
que supuso montar dicho paso nuevo, este se grabó con el costo del trabajo que
se tuvo que llevar a efecto al tener que completar con espaldas en madera a
tres de las cuatro imágenes que forman la composición escultórica, por estar
éstas talladas solamente para retablo, La Virgen, María Magdalena y San Juan.
FUSIÓN
La consecuencia de todo lo anteriormente expuesto, dio como
resultado la FUSIÓN de la COFRADÍA “EL DESCENDIMIENTO” con la extinta
“CONGREGACIÓN DE LA BUENA MUERTE” pasando a denominarse, desde el día 4 de
Octubre de 1960 Cofradía “EL DESCENDIMIENTO Y SANTO CRISTO DE LA BUENA MUERTE”.
TRAS LA FUSIÓN, NUEVA PROCESIÓN
Otro hecho importante, fue retomar una procesión que ya
realizaba la Congregación de la Buena Muerte. Es la que actualmente se denomina
“Cristo al Humilladero”, que se realiza en la madrugada del Viernes Santo. Esta
procesión fue autorizada el 3 de septiembre de 1986 no pudiéndose realizar,
pues la imagen de Cristo Yacente (Gregorio Fernández, 1636) que veneramos en la
Capilla de la Buena Muerte, no reunía las condiciones para su utilización. Ya
en el año 1995, inquietos e impacientes por querer tener nuestra procesión
titular, pues contábamos con la oportuna autorización, se efectúan arduas
gestiones y contando con la inestimable ayuda de D. Luis Luna Moreno, Director
del Museo de Escultura Policromada en ese año, (ahora denominado Mueso San
Gregorio) se nos abren las puertas ante la Comunidad de Religiosos de los
RR.PP. Dominicos de San Pablo, quienes gentilmente nos ceden la talla del
“Santo Cristo Yacente” (Gregorio Fernández, 1610). Para la realización de esta
procesión, se adquirieron unas andas para portar a hombros.
En el año 1976 se acuerda la fundación de nuestra propia
banda, siendo esta formada por 12 miembros; 6 cornetas (1 de llave y 5 cortas)
y 5 tambores (1 caja y 4 tambores de madera) y 1 timbal. Obviamente esta
sección musical, ha sufrido constantes modernizaciones.
Procesiones en la que participa:
“Procesión del Santo Rosario”, En la tarde del Lunes Santo
nos dirigimos a Torrelobatón, localidad natal de nuestro patrón (Beato Padre
Hoyos), donde realizamos un Santo Rosario por dicho pueblo junto a la cofradía
local del Santo Sepulcro. Cómo curiosidad decir que la tercera estación tiene
lugar en la casa natal del Patrón
"Nuestra Señora de la Amargura", desde el año 1951
en la tarde del Jueves Santo, alumbrando al paso El Monte Calvario. Imágenes
del grupo escultórico "Cristo de la Buena Muerte", veneradas en la
capilla del mismo nombre en la Real Iglesia parroquial de San Miguel y San
Julián. La imagen del Cristo crucificado está atribuida a Juan de Juni (s. XVI)
y el resto de las imágenes: La Virgen, San Juan el Evangelista y María
Magdalena arrodillada en la cruz, son obras indubitables del escultor asturiano
Juan Alonso Villabrille y Ron (s. XVIII).
Desde el año 2005, según acuerdo tomado por todas las cofradías
integrantes de esta procesión, cambia su recorrido y acto litúrgico. A partir
de este año cada cofradía realiza un Acto penitencial individual, siendo en
nuestro caso en la Iglesia de Santiago Apóstol, recibiéndonos la Cofradía de
las Siete Palabras, donde nuestro Director Espiritual nos alienta con una breve
reflexión. Una vez finalizado el Acto, nos incorporamos al recorrido común
junto con las otras cuatro cofradías para dirigirnos al interior de la S.I.
Catedral, donde se efectúa una ofrenda al Santísimo, mientras cada Cofradía
realiza una oración.
"Cristo al Humilladero". Nuestra Procesión titular,
desde 1995, en la noche del Jueves Santo, alumbrando al “Cristo Yacente”,
última obra de yacentes del insigne escultor Gregorio Fernández (1630). Es portado a hombros en las andas
realizadas en el año 2008 por el escultor riosecano Ángel Martín. Existen 2
actos muy emotivos a lo largo de esta procesión: En primer lugar, ante la
Iglesia de San Quirce y Santa Julita, recibidos por la Cofradía Penitencial de
la Sagrada Pasión de Cristo y tras la reflexión que dirige nuestro Director
Espiritual, humillándonos con rodilla en tierra, se reza una oración. El
segundo acto, emotivo se efectúa ante la Iglesia Conventual de San Pablo.
Después de renovar “Nuestro Compromiso de Cofrade” mientras la Banda entona una
melodía y los portadores meciendo las andas, es colocado el sudario en el
crucero de piedra.
"General de la Sagrada Pasión del Redentor", desde
1939, en la tarde del Viernes Santo, alumbrando al paso “El Descendimiento”,
grupo escultórico venerado en la Iglesia penitencial de la Santa Vera Cruz,
imágenes propiedad de la cofradía del mismo nombre. Partiendo de la Iglesia de
San Miguel, recogemos nuestro paso titular en el pórtico de su devocional
templo, para incorporarnos a esta magna procesión general. En esta gran planta
procesional ocupamos la 13ª cofradía y nuestro paso titular, ocupa el número
25.
Y a lo largo de la Semana Santa, participamos en el resto de
las procesiones en calidad de invitados o en representación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario