Es una asociación pública de fieles con personalidad
jurídica pública, constituida en Valladolid al amparo lo establecido en el
Código de Derecho Canónico.
Hacia 1923, a iniciativa del Arzobispo Gandásegui,
Valladolid asiste a la recuperación de las celebraciones de la Semana Santa.
Ayudado por el entonces Museo Provincial de Bellas Artes, a cargo de D.
Francisco de Cossio, y otros colaboradores como Agapito y Revilla, se vuelven a
montar los pasos procesionales que tanta fama habían otorgado a la ciudad. Al mismo tiempo, se empiezan a crear cofradías
y hermandades para alumbrarlos durante las procesiones. Sin embargo, este
interés de la década de los años 20, se ve truncado por los acontecimientos de
la década de los 30. A finales de la misma, hacia 1939, se retoma ese interés por
la Semana Santa, se fundan nuevas cofradías y hermandades, bien sea para
alumbrar pasos ya existentes, o para la creación de nuevos episodios de La
Pasión que no tenían representación en ese momento.
La fundación de la cofradía tiene lugar el día 13 de Marzo
de 1939, lunes, en la iglesia Penitencial de Nuestra Señora de las Angustias, en
una reunión presidida por el entonces párroco de San Pedro Apóstol., Don
Ricardo Núñez, compuesta por un grupo de hortelanos y jardineros, siendo Arzobispo
de Valladolid Don Antonio García y García y ocupando la cátedra de San Pedro S.S.
Pío XII que había sido coronado como Sumo Pontífice el día 12 de Marzo de 1939
acuerdan que está hermandad lleve por título LA ORACIÓN DEL HUERTO Y SAN PASCUAL BAILÓN, tomando a éste último como
Santo Patrón. La cofradía tendrá como fin acompañar, dar culto y devoción al
paso procesional de “ La Oración del Huerto” tallado por Andrés Solanes, y
propiedad de la Cofradía Penitencial de la Santa Vera Cruz. Asimismo es en esta
iglesia Penitencial donde tendrá la sede canónica la nueva cofradía
vallisoletana.
Dada la precariedad económica que atravesaba la cofradía, el
paso titular hubo de salir en procesión sobre un remolque agrícola, hasta que
en 1960 lo hizo por primera vez en una carroza costeado por la cofradía, que
desembolso 30.000 pesetas, con grabados de bajorrelieve que representan escenas
de la Pasión del Señor, con la que desfila hasta hoy.
El día 13 de Marzo de 1939, se celebró una reunión convocada
por varios entusiastas de tal idea, destacando por su trabajo a favor de la
hermandad el hermano Salvador Sánchez.
En dicha reunión que fue presidida por el entonces párroco
de San Pedro Apóstol de esta ciudad D. Ricardo Núñez, y que se celebró en el
local de Juntas de la iglesia d Nuestra Señora de las Angustias, quedando
constituida en principio la hermandad, ya que para su constitución definitiva
se precisaban las diligencias y aprobación del reglamento por parte de las
autoridades eclesiásticas y civiles, pendientes del trámite. Una vez constituida
la hermandad y nombrada la Junta Directiva Provisional que la integran los 11
hermanos que figuran los primeros en la lista, se tomaron los siguientes
acuerdos, que ducha hermandad tenga como fin especial adornar, acompañar y
alumbrar con el mayor esplendor posible el día de Viernes Santo de paso de “La Oración del Huerto” que se venera en
la iglesia Penitencial de la Santa Vera Cruz. Se acordó así mismo que lleve por
título de la oración del huerto y San Pascual Bailón la hermandad que sea su
patrón y santo y todos los años con la mayor solemnidad posible se célebre una
fiesta el día de San Pascual. También se acordó que los hermanos pagasen la cuota
de 0,50 pesetas mensuales. Quedó acordada una comisión de la aprobación y
tramitación de reglamentos y licencias, quedo formada la hermandad con 40
hermanos y con otros acuerdos sin interés se levanto la sesión a las 9:15 de la
noche.
No era la primera vez que los hortelanos de Valladolid fundaban una cofradía en la que se tendía culto a San Pascual Bailón. Recordemos
que el día 17 de Mayo de 1739, se funda en el Convento de San Diego una
cofradía Sacramental bajo la advocación de San Diego y San Pascual Bailón.
Pero, a diferencia de ésta, la nueva cofradía que se funda en 1939 tiene un
carácter Penitencial, acompañando a Cristo en su oración del huerto.
En un principio la hermandad estaba firmada por hortelanos,
jardineros y peritos agrónomos, un carácter gremial que ha continuado en
algunos de sus miembros .
Aquella primera Junta de Gobierno de la Cofradía estuvo
presidida por D. Melitón Gutiérrez (presidente entre 1939 y 1943), siendo
vicepresidente D. Tomás Agustín Alonso ( entre 1939 y 1942) y ocupando el cargo
de secretario D. Modesto Rubio ( 1939-1943), otros miembros confundadores de
la Cofradía fueron D. Daniel Arroyo Molina….
En el mismo año de su fundación , 1939, ya participo la
cofradía en la Procesión del Santo Entierro ( Viernes Santo, 7 de Abril de
1939), en la Junta celebrada el 10 de Febrero de 1940, en el tercer punto de
los acuerdos adoptados indica: “ Se acordó también que los hermanos cofrades
que sacaron el paso titular de la Cofradía lo hiciesen también este año”. En
esa misma junta se hace voto de agradecimiento a Aquilino Fuertes por el adorno
gratuito de paso titular ( a lo largo de los años se recogen votos de
agradecimiento a este Cofrade por el adorno gratuito del paso). Durante los
años 40 se tiende a la consolidación de la Cofradía. Se empieza a incrementar
el número de cofrades, se hacen las gestiones para hacer la imagen del santo
patrón, incluso ya hay deseos de recuperar el montaje original del paso. En
1946 se crea la Junta para el fomento de la Semana Santa siendo ésta una de las
cofradías que la integran.
Desde su fundación hasta el año 1950, la cofradía acompañaba
al paso titular únicamente en la Procesión General del Viernes Santo. En 1951
se crea la Procesión del Santísimo Rosario del Dolor, que se celebrará en la
tarde-noche del Lunes Santo, representando los cinco Misterios Dolorosos, cerrando
la Procesión la Dolorosa de la Cruz; la cofradía participa en ella acompañando
el paso de “ La oración del Huerto” (Andrés Solanes, 1629).
Las décadas de los años 60 y 70, son años en los que la
cofradía sigue participando en estas Procesiones, y mantiene su actividad y
acompañando al paso titular en las mismas, realizando sus cultos tanto cuaresmales,
en honor al Patrón u otros cultos de la hermandad, etc. Los años 70 son una
época difícil para las cofradías, pero pasados éstos, se asiste en los años 80
a una recuperación de las mismas propiciada en gran parte por la incorporación
con plenos derechos de la mujer, pudiendo participar en las procesiones con el
hábito de la Cofradía.
El año 1989 es una fecha de gran importancia para lo
cofradía, al celebrarse el 50 Aniversario de la fundación de la cofradía, por
este motivo, se realizaron distintas actividades conmemorativas, entre ellas se
nombró Cofrade de Honor a S. S. Juan
Pablo II. Este mismo año corresponde a la cofradía salir representada en el
cartel anunciador de la Semana Santa de Valladolid.
En 1992, salen restauradas las imágenes titulares, recuperando
la policromía original. Este mismo año, la cofradía comenzó a formar parte de
la Procesión de Nuestra Señora de la Amargura, en la tarde del Jueves Santo. Este
primer año, la cofradía acompañó el paso de “ La Oración del Huerto “.
Entre las novedades de la Semana Santa de 1993, destaca que
la cofradía recupera parte del montaje original del paso de “ La Oración del
Huerto “, incorporando las imágenes de Judas Iscariote y el Sayón de la Linterna, que se conservan en el Museo
Nacional de Escultura. Dicho montaje pudo verse también por las calles de Valladolid el Lunes Santo de 1995. La última vez que se contempló fue en el
montaje que se hizo para el Pregón de Semana Santa del año 2001. En relación a
este montaje original, cabe destacar que en la Semana Santa del año 2004, el
Museo Nacional de Escultura, expuso en la capilla de San Gregorio ambas
imágenes más la de otro sayón
identificado de este paso.
Como peculiaridad, cabe destacar que en el año 1994 esta
cofradía procesionó por las calles de valladolid, en la Procesión de Nuestra
Señora de la Amargura, del Jueves Santo, año en el que está procesión comenzó a
celebrarse por las calles del centro de la ciudad, la imagen de “Nuestro Padre Jesús de Medinaceli”,
propiedad de los Padres Capuchinos (Nuestra Señora de la Paz), en su expresión
de Prendido o Cautivo. Saliendo en esta
ocasión desde el convento de Religiosas Dominicas
de Santa Catalina de Sena y haciendo un acto de homenaje ante la imagen de la "Santísima Virgen de la Soledad y Sacro-Monte
Calvario”, en la iglesia Penitencial de Nuestro Padre Jesús Nazareno.
El 29 de Diciembre de 1995 son aprobados los nuevos
estatutos por los que desde entonces y en la actualidad se rige la cofradía. Con
la aprobación de estos estatutos, la hermandad recuperó el título de su
fundación “oración del huerto y San Pascual Bailón “.
Es a partir de 1995, cuando las Rvdas. Madres Dominicas del
Monasterio del Corpus Christi abren las puertas de su casa a la cofradía, que
con el paso del tiempo se convertirá en su sede canónica.
El 20 de febrero de 1996, se bendice en la S.I. Catedral, la
imagen de “ El Prendimiento de Jesús en
el Huerto de los Olivos ”, obra de Miguel Ángel Tapia, saliendo por primera
vez el Jueves Santo de ese mismo año ( 4 de Abril de 1996) en la Procesión de
Nuestra Señora de la Amargura. Respecto a este paso, destacar que, en la Semana
Santa de 2004, se estrenó la figura del sayón del farol, al que en 2005 se unió
el denominado sayón de la Lanza. En 2007 se estrenaba la imagen de San Pedro
Apóstol. Y, finalmente, en 2011 se concluía el paso con la incorporación de la
talla de Malco.
Una de las fechas más importantes en la historia reciente de
la Cofradía es la del 18 de Mayo de 2002, ese día se bendicen las nuevas
imágenes de “La Oración del Huerto”,
obra de Miguel Ángel Tapia, en la iglesia Conventual del Corpus Christi. Estas
imágenes salieron por primera vez en procesión el día 5 de Abril de 2012, en la
Procesión de Nuestra Señora de la Amargura.
Según los estatutos de la Cofradía , el hábito se compone de
túnica negra, con una cruz amarilla en el pecho, al lado izquierdo. Capa de
raso verde ( introducida en la uniformidad del hábito de la Cofradía en el año
1949), con el anagrama de la Cofradía en el hombro izquierdo. Cíngulo, medalla,
calcetín blanco y zapatos negro. A partir de los 14 años se lleva capirote del
mismo color y tela que la capa, con una cruz amarilla a la altura del pecho.
La cofradía celebra durante la Cuaresma un Triduo en honor de
la Oración del Huerto, seguido de un Binario en recuerdo del Prendimiento del Señor,
como preparación para la Semana Santa. Pasadas estas fechas, celebra la
festividad de su Santo Patrón, San Pascual Bailón, el día 17 de Mayo. Y en el
mes de Noviembre recordamos con una Eucaristía a los difuntos de la Cofradía.
Asimismo, acompañamos a las hermanas Dominicas en diversas
celebraciones dentro del Monasterio, como son la Solemnidad del Corpus Christi,
la Festividad de Santo Domingo de Guzmán y la Novena a Nuestra Señora del
Rosario.
Procesiones en las
que participan:
Domingo de Ramos.
Lunes Santo: Procesión del Santísimo Rosario del Dolor, con
su paso titular “La Oración del Huerto”,
(Andrés Solanes 1629).
Miércoles Santo: Acto
Penitencial hasta que les sea concedida procesión de Regla.
Jueves Santo: Procesión de la Amargura de Cristo.
Viernes Santo: Procesión General de la Sagrada Pasión del
Redentor acompañando los pasos “La Oración
del Huerto” (Andrés Solanes, 1629) y “El
Prendimiento de Nuestro Señor Jesucristo en el Huerto de los Olivos”
(Miguel Ángel Tapia, 1995-2011)
Domingo de Resurrección: procesión del Encuentro de Jesús
Resucitado con la Virgen de la Alegría.
Bandas:
Después de haber sido acompañada por Bandas del Ejército o
por bandas de otras cofradías, un grupo de cofrades se proponen la formación de
una banda de cornetas y tambores de la Cofradía con el fin de acompañar a
Nuestros Titulares por las calles vallisoletanas durante las procesiones.
A finales de 1983, comienzan los intentos de organización de
la Banda de Cornetas y Tambores de la Cofradía, comenzando a ensayar en la
entonces cárcel vieja, entrenándose en la Semana Santa del año siguiente. Poco
tiempo después comienza a ser invitada para participar en otros actos y
procesiones ajenos a la hermandad.
Con el paso de los años, la banda va creciendo en número de
componentes y ante la consolidación de esta nueva sección dentro de la Cofradía
se aprueban en 1988 las normas por las que se regirá. Normas que
posteriormente, en 1990, serán revisadas acompañadas de una reestructuración de
la banda, quedando integradas en los Estatutos de la Cofradía.
En estos años, la banda de cornetas y tambores acompañaba al
paso titular de la Cofradía en las Procesiones del Santísimo Rosario del Dolor
y la General del Viernes Santo, y otros días dentro de la Semana Santa acompañaba
a cofradías hermanas de otras localidades como en Tordesillas donde participó
durante algunos años en la Procesión del Martes Santo y en la Procesión del
Domingo de Resurrección. También dejo muestras de su buen hacer en Medina de
Rioseco, participando en la Procesión del Jueves Santo desde 1986 hasta el año
1991. A partir de 1992 la cofradía comienza a participar en la Procesión de
Nuestra Señora de la Amargura, por lo que la banda dejo de asistir a la Ciudad
de los Almirantes.
También ha participado en diversos certámenes y
concentraciones de Bandas, como las organizadas por la Insigne Cofradía Penitencial
de Nuestro Padre Jesús Nazareno o la de la Cofradía Penitencial y Sacramental
de la Sagrada Cena, ambas en la Plaza Mayor de esta ciudad; en el año 2003 en
el IV concierto benéfico organizado por la cofradía Penitencial de la Sagrada
Pasión de Cristo; o en 2004 en los Encuentros de Bandas organizados tanto por
la cofradía de El Descendimiento y Santo Cristo de la Buena Muerte, como por la
cofradía de las Siete Palabras.
En diversas ocasiones ha colaborado con otras cofradías y
asociaciones fuera del ámbito de la Semana Santa, cabe recordar su
participación varios años en la Procesión del sagrado Corazón de Jesús ( años
1987, 1989 y 1990), el concierto ofrecido para la hermandad de Nuestro Padre
Jesús Nazareno de Medinaceli, así como en el Rosario de las Velas celebrado en
Mayo. También, en diversas ocasiones acompañó a la imagen de Santo Cristo de la
Vera Cruz de la localidad de Vega de Ruiponce
(1987 y 1991).
No sólo ha interpretado su repertorio en actos de carácter
religioso, sino también en otros de índole más lúdica, participando en
pasacalles durante las fiestas de poblaciones como Cabezón de Pisuerga (1995).
Así como su participación en la Cabalgata de Reyes (1988) y la Cabalgata del
Barrio de la Farola de Valladolid.
El 2009 supone un año de auge de esta Sección. En la jornada del 7 de marzo, se organizó en
la sede de la Cofradía Un Concierto Y A La Vez Presentación de la banda de
cornetas y tambores de la Cofradía. En el mismo acto participaron las bandas de
cornetas y tambores de la Cofradía del Santo Cristo del Despojo (Valladolid),
banda de cornetas y tambores de la Sagrada Lanzada y la banda de nuestra
cofradía.
El 14 de marzo la banda de la Cofradía intervino en el
certamen organizado por la cofradía del Santo Cristo del Despojo, junto con las
bandas de cornetas y tambores de Despojo, Exaltación y Sagrada Lanzada. El certamen,
con fines benéficos, tuvo lugar en el teatro del centro cívico de las Delicias.
Al día siguiente, el 15 de marzo, tenía lugar el I certamen
de Bandas de CC. Y TT. de la Cofradía de la Oración del huerto de Valladolid en
honor al “Prendimiento”, que reunió en el centro cívico Casablanca, del barrio
de la Rondilla a las bandas de cornetas y tambores de la Cofradía del Santo
Cristo del Despojo (Valladolid), Insigne cofradía Penitencial de Nuestro Padre
Jesús Nazareno (Valladolid), La Sagrada
Lanzada y la banda de nuestra cofradía.
En el mismo sentido de participación de la banda de esta
cofradía en diversos certámenes, estuvo también presente en el organizado por
la Junta de Cofradías de Emana Santa de Valladolid, que tuvo lugar en la Plaza
Mayor en la tarde del 21 de marzo.
Desde la finalización de Semana Santa hasta el mes de
octubre participó en diversos certámenes en Tordesillas, la Procesión del
Corpus Christi en Zaratán, la Procesión de Nuestra Señora del Pilar (Barrio de
la Pilarica, Valladolid) y diversos pasacalles en las fiestas de barrios de
valladolid
De igual forma, la banda de cornetas y tambores acompañó a
Nuestra Señora del Pilar y a “La Quinta Angustia”(cofradía de Nuestra Señora de
la Piedad) en la mencionada Procesión Jubilar de Coronación.
Tras dos años en los que solamente quedaron en la banda los
componentes pertenecientes a la percusión y después de finalizada la Semana
Santa de 2013 un grupo de cofrades que pertenecieron a la anterior banda de
cornetas y tambores, se ponen en contacto con la Junta de Gobierno, y deciden
comenzar de nuevo, fundando de nuevo la banda de cornetas y tambores de la
Cofradía, después de muchas penurias y esfuerzo, el día 29 de marzo de 2014, hace
su presentación oficial, dentro del solemne Triduo al Prendimiento de Nuestro Señor
en el Huerto de los Olivos, cerrando el último día, desde ese momento la
cofradía ya cuenta con banda para sus salidas procesionales, la nueva banda
esta formada por 18 miembros repartidos en percusión y viento.
4 tambores granaderos y un timbal componen la percusión, 13
cornetas do-re natural distribuidas en tres voces componen el viento.
Interpretando marchas de Alberto Escasez, “La Dolorosa”,”Cristo
de la Buena Muerte”, etc, así como “la Marcha Real”.
Desde la cofradía damos las gracias a los cofrades que
tomaron esta iniciativa, así como a los miembros que mantuvieron esta sección
de la Cofradía solamente con los tambores y bombos durante 2 años, también
queremos reconocer el esfuerzo de los niños pertenecientes a esta sección,
sacando tiempo de sus estudios y actividades educativas para poder participar
en este proyecto, a todos ellos, “ GRACIAS DE CORAZON”. Es deseo de esta Junta
de Gobierno el que esté proyecto cristalino y pueda servir para mayor engrandecimiento
d nuestra querida cofradía.
No hay comentarios:
Publicar un comentario