No se sabe con exactitud la fecha en la que el personal del
Arma de Artillería empezó a acompañar a una imagen de Cristo, un Ecce-Hommo,
pero esta tradición se remonta a los primeros años del siglo pasado.
Por aquella época, el Parque de Artillería se encontraba ubicado, hasta que fue destruido
por el fuego el 19 de Julio de 1927, en el antiguo colegio de San Ambrosio, en
la hoy calle del Santuario, y próximo a el estaba la iglesia de San Antón,
situada en la calle del mismo nombre, que es el tramo de la actual de Simón
Aranda comprendido entre José María Lacort y Santuario.
En dicha iglesia de San Antón se daba culto a un Ecce-Hommo,
más conocido como Cristo de la Humildad o Cristo del Gallo, por tener un
pequeño Gallo a sus pies, que procedía de la iglesia de la Cofradía de Nuestra
Señora de la Piedad, la cual fue derruida en el año 1791 para abrir el tramo de
calle que une Fray Luis de León con Núñez de Arce.
El autor de dicho Cristo parece ser que fue José de Rozas,
que lo esculpido sobre el año 1595. En la actualidad se encuentra en la capilla
de los Mártires en el Santuario Nacional de la Gran Promesa.
Por el personal destinado en el Parque de Artillería se
solicito y consiguió dar acompañamiento a la citada imagen, que pertenecía a la
cofradía de la Piedad. Sus primeras salidas las efectuó en la Procesión del
Santo Entierro, en la cual salían dos Cristos de la Caña, el que acompañaban
los Artilleros y el de iglesia de la Santa Vera Cruz, éste sin acompañamiento
específico, por cuya razón en la segunda década de nuestro siglo, el Arzobispo
Don José María Cos y Macho prohibió que salieran dos imágenes con la misma
advocación, dejando de salir por tal motivo la que lo hacía sin acompañamiento,
el Ecce-Hommo de la Vera Cruz.
Por intereses urbanísticos desaparece la iglesia de San
Antón, donde se custodiaba la imagen y por diferencias entre los copatronos de
las cofradías, desapareció la imagen, pasando a la iglesia de San Esteban, hoy
Santuario Nacional, donde como hemos dicho se conserva en la actualidad.
Al verse los Artilleros sin su paso, solicitaron al Sr.
Arzobispo que les fuese concedida la autorización para sacar y acompañar al
cristo de la Caña de Gregorio Fernández, al que acompañan en la actualidad y
que se conserva en la iglesia de la Santa Vera Cruz.
Dicho Cristo fue tallado en el año 1622 por el gran
imaginero Gregorio Fernández. Jesús se encuentra sentado, vestido con una
clámide purpura; en su mano derecha soporta una caña, que cae sobre el
antebrazo izquierdo, que es el símbolo que le entregaron los judíos para
expresar su condición de Rey. Sus sienes se encuentran coronadas de espinas,
como segundo atributo de su realeza. La corona es de espinas naturales, pues
Gregorio Fernández nunca las esculpió sobre la cabeza; al parecer, el imaginero
personalmente trenzada con sus manos espino natural en forma de corona, que
posteriormente colocaba sobre la cabeza del Señor, dando con este gesto por
rematada su obra.
En sus orígenes el paso estaba compuesto por 4 figuras: la
del Cristo reseñado, un sayón enfrente en posición de rodillas ofreciéndole un
ramo de cardos y otros 2 soldados, con cascos diferentes y lanzas, uno de ellos
en posición amenazadora. Sin saber como, los originales de estos sayones
desaparecieron y fueron sustituidos por otros de muy inferior calidad, de autor
desconocido y de tamaño más pequeños que posteriormente fueron quitados del
paso procesional.
Los primeros estatutos creando la actual cofradía datan del
25 de marzo de 1944, firmando como Hermano Mayor el Excmo. Sr. General de
Artillería Don Matías Zaragoza y como Secretario, el Capitán Don Lisardo
Martin.
Forman parte de esta cofradía todos los Jefes, Oficiales y
Suboficiales del Arma destinados en la Plaza, así como los de Fábrica Nacional
de Armas y los aprendices del Parque y de la citada Fábrica. Todos ellos asistían a las procesiones con el
uniforme de gala para paseo. Solamente no llevaban uniforme los que portaban la
Cruz, la pendoneta, los que conducían el paso y los que ordenaban las filas,
para lo cual en la reunión previa a la Semana Santa se designaban los cofrades correspondientes, que se vestían con el hábito de la cofradía, que es el mismo
que se usa en la actualidad.
La primera salida de la actual cofradía tuvo lugar el día 7 de
Abril de 1944, día de Viernes Santo, en la Procesión General de la Pasión.
Los estatutos originales otorgaban el cargo de Hermano
Mayor, vinculado al cargo que representaba, al General Jefe de Artillería de la
7° región Militar, si bien posteriormente y por falta de continuidad en el
cargo, se tomó la decisión de nombrar Hermano Mayor a uno de los cofrades más
antiguos y Hermano Mayor Honorífico al General.
En la reunión del cabildo general del año 1957 se tomó la
decisión de suprimir del paso a los 3 sayones, para así realzar más la figura del
Ecce-Hommo.
El 15 de marzo de 1971, en la reunión del cabildo y por
consejo de la Junta de Semana santa, se acordó, a fin de conseguir una mayor
uniformidad con el resto de las cofradías, dejar de usar el uniforme y
sustituirlo por el hábito, que ya estaba reconocido en los estatutos, si bien
dicho año y por falta de hábitos se salió de paisano.
En el año 1987 salen con la cofradía por primera vez
cofrades femeninas. En la actualidad y con arreglo a los nuevos estatutos
aprobados por el Sr. Arzobispo de Valladolid en la cofradía puede ingresar todo
aquel que sienta una especial devoción por la Sagrada imagen a la que damos
culto.
La característica más importante de la Cofradía es la sencillez,
la de intentar hacer fácil para todo el mundo si pertenencia a ella, teniendo
en cuenta que nuestra razón de ser es el culto y veneración al Santo Cristo de
los Artilleros, y que para ello nos basamos en nuestra mejor voluntad y en
todas las tradiciones que hemos heredando de nuestros antepasados, estas
premisas son las que guían siempre nuestros pasos.
La sede canónica es en la iglesia Penitencial de la Santa
vera Cruz. La sede de la Cofradía es la iglesia Conventual de Santa Isabel de
Hungría.
Hasta 1971 se asistía a la Procesión con uniforme de gala, pero
desde esta fecha y para mayor uniformidad con las restantes cofradías se
sustituye el uniforme por el hábito actual, compuesto por Túnica morada, con
puños encarnados, capirote y cíngulo encarnados.
Para la sección infantil de la Cofradía y para aquellos
actos y procesiones en los que no se usa capirote, el hábito se completa con
una esclavina de color encarnado.
La medalla formada por una cruz de Malta con la lanza y la
esponja cruzadas, en el centro una bombeta con la imagen de Cristo.
Procesiones en las que participa:
Domingo de Ramos: En ella participa especialmente la sección infantil, acompañando al resto de cofradías y hermandades de la ciudad, y a la cofradía titular de la Procesión, cofradía penitencial de la Santa Vera Cruz.
Domingo de Ramos: En ella participa especialmente la sección infantil, acompañando al resto de cofradías y hermandades de la ciudad, y a la cofradía titular de la Procesión, cofradía penitencial de la Santa Vera Cruz.
Lunes Santo: En ella participa toda la cofradía, podemos
considerarla como la Procesión de Regla de la Cofradía.
Viernes Santo: Asistencia de una representación al Sermón de
las Siete Palabras, organizado por la cofradía de la misma advocación.
Viernes Santo: En ella participa toda la cofradía,
participando en la Magna Procesión de la Pasión y Muerte del Salvador.
Domingo de Resurrección: En ella participa especialmente la
sección juvenil de la hermandad, acompañando al resto de hermandades y
cofradías de la ciudad, y a las cofradías organizadoras.
No hay comentarios:
Publicar un comentario