jueves, 11 de abril de 2019

COFRADÍA PENITENCIAL DEL SANTÍSIMO CRISTO DESPOJADO, CRISTO CAMINO DEL CALVARIO Y NUESTRA SEÑORA DE LA AMARGURA

COFRADÍA PENITENCIAL DEL SANTÍSIMO CRISTO DESPOJADO, CRISTO CAMINO DEL CALVARIO Y NUESTRA SEÑORA DE LA AMARGURA



La Real Cofradía Penitencial del Santísimo Cristo Despojado, Cristo Camino del Calvario y Nuestra Señora de la Amargura se remonta al año 1943, en el que el día 23 de diciembre del citado año el Excmo. y Rvdmo. Sr. D. Antonio García y García, Arzobispo de Valladolid, decreta la fundación de la Cofradía del Santo Cristo del Despojo, como una necesidad más de las que la clase trabajadora tiene, a través de la Juventud Obrera Católica (J.O.C.) de Valladolid. “Al ser esta una Hermandad distinta de todas las existentes en la ciudad, por su composición y alcance, dado su espíritu de formación de piedad, base de su organización, influyendo de manera decisiva en la formación espiritual de los cofrades en su vida privada, se autoriza a sus componentes a salir sin capirote en las procesiones” (D. Antonio García y García, Arzobispo de Valladolid. Decreto fundacional de fecha 23 de diciembre de 1943).

Es a principios de los años 30, en plena restauración de la Semana Santa de Valladolid cuando se tiene el primer conocimiento de lo que podríamos denominar el “germen” de la Cofradía. El Arzobispo Gandásegui, en su notable afán por recuperar la Semana Santa Vallisoletana encomienda, a la Juventud Obrera Católica de Valladolid, el acompañamiento de uno de los pasos históricos que habían pasado a manos del Museo de Bellas Artes de Valladolid, redenominado y conocido actualmente como Museo Nacional de Escultura. El paso en cuestión es el conocido como “El Despojo” (hoy denominado "Preparativos para la Crucifixión"), que había sido propiedad de la Cofradía de Ntro. Padre Jesús Nazareno, paso tallado en el año 1679 por el escultor Juan de Ávila, conservando únicamente la citada Cofradía la talla del Santo Cristo del Despojo, tallada en 1801 por Claudio Cortijo.


PRIMEROS PASOS COMO HERMANDAD PENITENCIAL

El 7 de abril de 1944 se realiza la primera salida procesional de la Cofradía con nuestro hábito Penitencial. El hábito debía seguir los colores del escudo de la J.O.C. (blanco y rojo), adquiriéndose la tela para ello. Debido a la composición de la tela (lienzo moreno) y las tintadas de la época, la capa quedo conformada en color crema y la túnica en color granate, quedando formado el hábito por dichos colores.
En el año 1945 la Cofradía crea su propia Banda de Cornetas y Tambores, siendo ésta la primera Banda de Cofradías que procesionó por las calles de Valladolid. La Banda ha participado de forma ininterrumpida desde su creación hasta nuestros días en todas las procesiones de la Cofradía, siendo la decana de la ciudad. Anteriormente los jocistas eran acompañados por la Banda de la Real Fábrica Nacional de Armas de Valladolid.
En el año 1947 la Cofradía traslada su Sede Canónica a la Iglesia del Salvador, Iglesia de referencia para la Cofradía. No obstante parte de los cultos de la Cofradía se realizaban en el Oratorio de la J.O.C.
Es en 1949 cuando el “Cristo del Despojo” comienza a ser procesionando en solitario por nuestra Cofradía, manteniendo el alumbramiento del paso “El Despojo”, que ese año pasa a denominarse “Preparativos para la Crucifixión”, incluyéndose en él la talla de un Ecce-Homo de los fondos del Museo Nacional de Escultura, atribuido a Francisco Alonso de los Ríos.
Ese año de 1949, la Cofradía incluye en su patrimonio la imagen del “Santísimo Cristo de la Fe”, conocido anteriormente como “Santo Cristo de la J.O.C.” o “Cristo de Leocricio”, tallado por el jocista y cofrade D. Leocricio Rodríguez de Monar, quien lo donó a la Cofradía para que ésta pudiera celebrar sus cultos en el Oratorio de la Sede Jocista. En 1951 la talla consigue el Premio Nacional de Escultura.
En el mismo año de 1951, la Junta de Semana Santa de Valladolid crea la Procesión de Nuestra Señora de la Amargura en el Barrio de Las Delicias, otorgándosele a esta Cofradía el alumbramiento de una virgen dolorosa, tallada en 1738 por Pedro de Sierra, propiedad del Arzobispado de Valladolid y depositada en la Iglesia de San Miguel, a la cual se la denominó “Virgen de la Amargura”. También en ese año nos es designado cubrir la décima estación del Vía-Crucis procesional del Miércoles Santo.
El 16 de febrero de 1958, el Arzobispado concede para su procesionamiento a perpetuidad a esta Cofradía, el Paso “Camino del Calvario”, que tallado por Gregorio Fernández en 1614 fue encargado por la Cofradía de la Sagrada Pasión de Cristo, siendo desamortizado en el siglo XIX y pasando a ser propiedad del Estado a través del Museo Nacional de Escultura. El hecho de que fuera concedido este conjunto escultórico a la Cofradía significó la participación en las Procesiones del Santísimo Rosario del Dolor el Lunes Santo, y El Encuentro del Martes Santo. Desde ese año de 1958, la Cofradía mantiene los mismos días de salida procesional.

El 24 de marzo de 1961 la Cofradía traslada su Sede Canónica a la Iglesia Parroquial de San Andrés Apóstol, donde actualmente formamos parte como un grupo más dentro de la vida parroquial diaria, colaborando activamente en todos los actos que se celebran en nuestra Parroquia.
Por aquel entonces la J.O.C. Valladolid era un movimiento juvenil de trabajadores, educativo y evangelizador, que se había fundado en Bélgica y que rápidamente se había propagado por toda Europa. En nuestra ciudad contaba con una gran sede situada en la calle José María Lacort. La J.O.C. Valladolid tenía una profunda devoción a la Virgen María, en especial en su Advocación de la Inmaculada Concepción, hasta el punto de de ser nombrada su Patrona. Al objeto de aumentar la devoción entorno a la Inmaculada Concepción se creó la Juventud Apostólica de la Inmaculada (J.A.I.), que tuvo una fuerte vinculación con la Cofradía, celebrando sabatinas y novenas en honor a la Santísima Virgen.
Durante los años 30, en nuestra ciudad se crearon diferentes cofradías, y se recuperaron ciertas procesiones históricas. En el afán de oficializar la participación de los jocistas en la Semana Santa de Valladolid, la organización solicita al Arzobispado la creación de una Cofradía, proponiendo como nombre “Cofradía del Monte Calvario” (en alusión al lugar que representa la escena del paso “El Despojo”). No obstante el Arzobispado entendió que era más adecuado otorgar a la Cofradía el nombre del Cristo titular del paso, decretándose, con fecha 23 de diciembre de 1943 la fundación de una Cofradía dentro de la organización Jocista, con el nombre de “Cofradía del Santo Cristo del Despojo”; estableciéndose canónicamente en la Iglesia de San Felipe Neri.

COFRADÍA CON IDENTIDAD PROPIA
El 22 de enero de 1967, y tras la celebración de una Junta General, la Cofradía, por el 70% de los votos, toma el acuerdo de independizarse como tal de la J.O.C., elaborándose para ello un nuevo reglamento, que es ratificado por la Autoridad Eclesiástica.
Dado el nuevo carácter de la Cofradía, ya desligada de las actividades de la J.O.C., en el año 1968 se traslada una consulta al Arzobispado de Valladolid acerca de mantener como seña de identidad el participar en las procesiones sin capirote. A este respecto, el entonces Arzobispo de Valladolid, Excmo. y Rvdmo. Sr. D. José García Goldaraz, ratifica indicando “que no podía haber cambio al haberse establecido esta Cofradía con ese carácter, y así continuará”.
Ya asentados en la Parroquia de San Andrés, en los años 70 se plantea la posibilidad de adquirir una imagen de Cristo en el momento en que es Despojado de sus Vestiduras, aunque las vicisitudes de la época no permiten realizar este objetivo. En el año 1978 se autoriza a las hermanas cofrades que lo deseen a participar ataviadas con mantilla española y peineta en las procesiones programadas por la Cofradía.
En el año 1987, la Cofradía crea su procesión titular en la medianoche del Jueves Santo, procesionando al Santo Cristo del Despojo en unas pequeñas parihuelas.
En 1988, y con el fin de adaptarse al nuevo Código de Derecho Canónico, se reforman los Estatutos de la Cofradía, autorizándose desde entonces a que las hermanas cofrades puedan participar en las procesiones vistiendo el hábito Penitencial, además de la mantilla española.

AÑOS 90 Y 2000, NUESTRAS PROPIAS IMÁGENES TITULARES
En el año 1992, la Cofradía crea el grupo de Portadores de Andas, realizándose unas andas y procesionando ese mismo año por primera vez el Cristo del paso “Camino del Calvario” en la Procesión de El Encuentro.
La Cofradía se vio en la necesidad, dado que la Cofradía propietaria del “Cristo del Despojo” no autorizó la cesión del mencionado Cristo a nuestra Penitencial, a la adquisición de una imagen de Jesús Despojado de sus vestiduras, que fuera propiedad de nuestra Hermandad, y a la que poder dar culto durante todo el año en nuestra Sede Canónica de la Parroquia de San Andrés. Este hecho sucedió al cumplir el 50 aniversario fundacional. Así, el 20 de enero de 1993 fue presentado en las dependencias del Museo Nacional de Escultura y bendecido en nuestra Sede Canónica el 20 de marzo del citado año por Monseñor D. José Delicado Baeza, entonces Arzobispo de Valladolid, el “Santísimo Cristo Despojado”, pasando a ser ésta la imagen titular de la Cofradía, tallada por el escultor murciano José Antonio Hernández Navarro.

Desde el año 1998 la Cofradía tiene concedida por la Autoridad Eclesiástica la Advocación Mariana, debido a nuestro pasado Jocista. En ese mismo año, y por Decreto Arzobispal, se otorga a la Cofradía la devoción a la Advocación de “Nuestra Señora de la Amargura”. Fue en la Semana Santa de 1999 cuando la Cofradía participó por última vez con la imagen de la virgen dolorosa depositada en la Iglesia de San Miguel, hecho producido a tras la negativa de cesión de la imagen por parte del consejo parroquial de San Miguel.
Dada esta circunstancia, y debido a la necesidad, se aprobó en Asamblea General Extraordinaria la realización de la nueva imagen de “Nuestra Señora de la Amargura”, siendo convocado un concurso nacional para la hechura de la Virgen, otorgándose al escultor murciano José Antonio Hernández Navarro. La talla fue bendecida en la Santa Iglesia Catedral el 9 de abril del año 2000 por el entonces Arzobispo de Valladolid, Monseñor D. José Delicado Baeza, y desde ese mismo año pasa a ser la imagen mariana titular de la Cofradía.

En el año 2004, y debido al delicado estado de la talla del Cristo del paso “Camino del Calvario”, Museo Nacional de Escultura no autoriza el desmontaje del mismo para procesionar en solitario a hombros. Por este hecho, se convoca un concurso para la realización de una imagen de un Nazareno en el momento del Camino del Calvario, otorgándose la hechura del mismo al escultor cordobés Miguel Angel González Jurado. La imagen es presentada a los cofrades y a la ciudad el 21 de marzo de 2009, y bendecida en nuestra Sede Canónica el 27 de marzo de 2009, por el entonces Arzobispo de Valladolid, Monseñor D. Braulio Rodríguez Plaza, en una solemnísima ceremonia, con la advocación de “Cristo Camino del Calvario”, pasando por Decreto Arzobispal a ser la imagen titular en la Procesión del El Encuentro del Martes Santo, junto con la imagen de "Nuestra Señora de las Angustias".
En ese mismo año, Su Majestad Doña Sofía de Borbón y Grecia, Reina de España, acepta ser la madrina de la talla de “Cristo Camino del Calvario”, así como el nombramiento de Hermana Mayor Honoraria de esta Penitencial.
Nuestra Cofradía mantiene adjudicados a perpetuidad para su procesionamiento los dos pasos históricos propiedad del Museo Nacional de Escultura, “Camino del Calvario” (misterio que representa a Cristo Cargado con la Cruz, ayudado por el Cirineo, y la Verónica enjugando el rostro del Señor con un paño, único conjunto escultórico en Valladolid con esta iconografía), y “Preparativos para la Crucifixión” (misterio que representa a Cristo en el momento previo a ser crucificado).

DEL "DESPOJO" AL "DESPOJADO"
El día 7 de marzo de 2010 se aprobó por unanimidad, en Asamblea General Extraordinaria, una modificación sustancial de la norma estatutaria que rige la Cofradía, en la cual se establece entre otras modificaciones el nuevo nombre de la Cofradía, pasando a denominarse “Cofradía Penitencial del Santísimo Cristo Despojado, Cristo Camino del Calvario y Nuestra Señora de la Amargura”, así como la modificación de la heráldica de la Cofradía y la medalla de hermano cofrade. Esta aprobación fue ratificada por Decreto Arzobispal el 7 de mayo del año 2010, entrando en vigor a partir de dicha fecha.
Al objeto de engrandecer nuestra Procesión Titular del Jueves Santo, según se aprobó en Asamblea General Ordinaria del año 2003, se realiza en el año 2011 una profunda modificación de esta Procesión, adelantando la salida a las 9 de la noche y participando los pasos del “Santísimo Cristo Despojado” y “Nuestra Señora de la Amargura”, ambos portados a hombros por sus cofrades, y realizando en la Santa Iglesia Catedral, una Estación Eucarística ante el Santísimo Sacramento. Por este hecho, la Cofradía se ve en la necesidad de dejar de participar “ad experimentum” en la Procesión de la Amargura.
El primer Sábado de Cuaresma del año 2011, y dentro del Triduo en Honor a Cristo Camino del Calvario, la Cofradía instaura el Acto de la Presentación Oficial del Paño de la Verónica, consistente en la presentación del lienzo con la faz de nuestro Señor, que la talla de la Verónica del paso “Camino del Calvario” portará en sus manos esa Semana Santa. Cada año el paño, que queda como patrimonio pictórico de la Cofradía, es realizado por un pintor o artista, realizándose posteriormente una glosa a la Santa Faz de Cristo.

En marzo del año 2012, el Arzobispo de Valladolid, Monseñor Ricardo Blázquez, a solicitud de la Cofradía, otorga la advocación del “Santísimo Cristo de la Fe” al hasta entonces “Cristo de Leocricio”. Ya en agosto del mismo año, el Arzobispo de Valladolid concede a la Parroquia de San Andrés y a nuestra imagen del “Santísimo Cristo de la Fe” el rango de templo e imagen jubilar del Año de la Fe en Valladolid, promulgado por el Papa Benedicto XVI. Por tal motivo, el 30 de septiembre del año 2012 la Cofradía celebra su primera procesión extraordinaria, portando al “Stmo. Cristo de la Fe” desde la Catedral Vallisoletana hasta nuestra Sede. Así mismo, numerosos actos y celebraciones tuvieron lugar por este Año de la Fe, muchos de ellos con nuestra imagen jubilar como eje principal. Concluyó este Año de la Fe el 24 de noviembre del año 2013, con una Solemne Eucaristía en la Catedral, volviendo a trasladar en procesión al “Stmo. Cristo de la Fe” hasta el Templo Mayor Vallisoletano.
El 2 de junio de 2013, Solemnidad del Corpus Christi, la Cofradía instala por primera vez un Altar en el recorrido de la Procesión, siendo presidido el mismo por la imagen del Patrón de nuestra Parroquia, San Andrés Apóstol, tallado en 1638 por Francisco Alonso de los Ríos.  

Es en septiembre del año 2013 cuando la Cofradía, en el anhelo de recuperar parte de nuestra historia, recibe tras la solicitud al efecto, el Decreto Arzobispal reconociendo el patronazgo de la Virgen en su Inmaculada Concepción, oficializándose en Patrona de nuestra Penitencial. Ese mismo año, el 8 de diciembre se celebra la Eucaristía de la Solemnidad de la Inmaculada Concepción, realizándose por primera vez el juramento del Voto Concepcionista.
En enero del 2014 se adquiere a la Hermandad de Jesús de Medinaceli de Chiclana de la Frontera (Cádiz) un nuevo paso realizado completamente en orfebrería, cincelado de manera artesanal en los talleres de orfebrería de , y datado de los años 60, real
Esta Cofradía cuenta con una pequeña pero completa historia, avanzando siempre en consonancia a los tiempos que corren, y no olvidando el sentimiento que nuestros antecesores dejaron en esta Penitencial, esa semilla que germinó y que hoy mantiene una gran vida, la vida de cada uno de los cofrades que acompañan a Cristo en su camino al Calvario, en la soledad de ser Despojado de sus vestiduras y en la Amargura de la Madre, todo ello bajo el amparo de la Fe en nuestro Señor.
Procesiones en las que participa:
Lunes Santo: Procesión del Santísimo Rosario del Dolor
En esta Procesión, nuestra Cofradía participa junto con otras cinco de nuestra Ciudad. Procesionamos el Paso "Camino del Calvario".
Partimos desde nuestra Sede Canónica, Iglesia Parroquial de San Andrés Apóstol, entorno a las 19:45 horas. A las 20:00 parte la Procesión desde la Iglesia Penitencial de la Vera-Cruz, hasta llegar a la Plaza de San Pablo, donde se realiza el rezo del Stmo. Rosario en sus Misterios Dolorosos ante los 6 pasos que participan. En esta Procesión participan todos aquellos Cofrades que lo deseen, menores y mayores de 14 años, así como la Banda de la Cofradía. Las hermanas Cofrades que lo desean pueden asistir ataviadas con mantilla negra y peineta.
Martes Santo: Procesión de "El Encuentro"
El Martes Santo, a las 20:30 horas, la Cofradía acompaña a una de sus imágenes titulares, "Cristo Camino del Calvario" (Miguel Ángel González Jurado, 2009) al Encuentro con su madre, la Virgen de las Angustias, hasta la Plaza de Santa Cruz de nuestra Ciudad. En esta ocasión, el Santo Cristo es portado a hombros por sus Cofrades.
La Cofradía aprovecha esta Procesión para acercar a los enfermos del Sanatorio del Sagrado Corazón de Jesús la Semana Santa, realizando con ellos un Acto de Oración ante el Cristo caído.
Así mismo, antes de comenzar la Procesión, tiene lugar un Acto Penitencial en el interior de la Iglesia Parroquial de San Andrés Apóstol, como preparación para la Procesión.En esta Procesión participan todos aquellos Cofrades que lo deseen, menores y mayores de 14 años, así como el grupo de Andas que porta sobre sus hombros la Sagrada Imagen, y también la Banda de la Cofradía. Las hermanas Cofrades que lo desean pueden asistir ataviadas con mantilla negra y peineta. 
JUEVES SANTO: PROCESIÓN TITULAR Y ESTACIÓN EUCARÍSTICA 
El Jueves Santo, la Cofradía acompaña a las dos primeras imágenes titulares que se incluyeron en su patrimonio, "Santísimo Cristo Despojado" y "Nuestra Señora de la Amargura" (talladas por Jose Antonio Hernández Navarro, años 1993 y 2000 respectivamente).
Durante esta Procesión, la Cofradía se acerca hasta la Santa Iglesia Catedral Metropolitana de Valladolid, para realizar una Estación Eucarística ante el Santísimo Sacramento del Templo Mayor. Antes de ello, en nuestra Sede, realizamos un Acto Penitencial preparatorio para la Procesión. Una vez abandonada la Catedral, y durante el regreso a San Andrés, al pasar por el Sanatorio del Sagrado Corazón de Jesús se entona la Salve a Nuestra Señora de la Amargura. La Procesión finaliza con el "Viva Jesús Sacramentado" ante el monumento al Santísimo de nuestra Sede.
En esta Procesión participan todos aquellos Cofrades que lo deseen, menores y mayores de 14 años, así como los grupos de Andas que porta sobre sus hombros las Sagradas Imágenes, y también la Banda de la Cofradía. Las hermanas Cofrades que lo deseen pueden asistir ataviadas con mantilla negra y peineta.
VIERNES SANTO: PROCESIÓN GENERAL DE LA SAGRADA PASIÓN
En la tarde-noche del Viernes Santo, la Cofradía, al igual que el resto de Hermandades de Valladolid, participa en la celebración de la Procesión General de la Sagrada Pasión del Redentor, que conmemora la Pasión de Cristo, desde la Sagrada Cena hasta la soledad de su Santa Madre.
En esta Procesión, la Cofradía acompaña a los dos conjuntos escultóricos cedidos por el Museo Nacional de Escultura, "Camino del Calvario" (Gregorio Fernández, 1614. Cristo atribuido a Pedro de la Cuadra, 1600-1620) y "Preparativos para la Crucifixión" (Juan de Ávila 1679), así como el "Santísimo Cristo Despojado" (J. A. Hernández Navarro, 1993).
Partimos desde nuestra Sede Canónica a las 19:30 aproximadamente, para incorporarnos a la Procesión en la Calle Angustias.
En esta Procesión participan todos aquellos Cofrades que lo deseen, menores y mayores de 14 años, así como la Banda de la Cofradía. Las hermanas Cofrades no podrán asistir ataviadas con mantilla negra y peineta, pero si con el hábito Penitencial.
RESTO DE PROCESIONES NO TITULARES
DOMINGO DE RAMOS: PROCESIÓN DE LAS PALMAS
En la mañana del Domingo de Ramos, los niños de la Cofradía participan invitados por la Penitencial de la Santa Vera-Cruz a la Procesión de las Palmas. Antes de acudir a la Procesión, se celebra en San Andrés la Santa Misa y Bendición de Las Palmas, y una vez finalizado partir hacia la Catedral.
En esta Procesión participan todos aquellos Cofrades que lo deseen, y sean menores de 14 años, así como la Banda de la Cofradía en algunas ocasiones.
VIERNES SANTO: SERMÓN DE LAS SIETE PALABRAS
En la mañana del Viernes Santo, acudimos invitados por la Cofradía de las Siete Palabras al Sermón de las Siete Palabras, en la Plaza Mayor.
En esta Procesión participan todos aquellos Cofrades que lo deseen y sean mayores de 14 años. Las hermanas Cofrades que lo deseen pueden asistir ataviadas con mantilla negra y peineta.
DOMINGO DE RESURRECCIÓN: PROCESIÓN DEL ENCUENTRO GLORIOSO
En la mañana del Domingo de Resurrección, acudimos como invitados, en esta ocasión por la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Resucitado, al Encuentro de Jesús Resucitado con la Virgen de la Alegría en la Plaza Mayor.

En esta Procesión participan todos aquellos Cofrades que lo deseen, menores y mayores de 14 años, así como la Banda de la Cofradía si es invitada por la Cofradía organizadora. Las hermanas Cofrades que lo deseen pueden asistir ataviadas con mantilla blanca y peineta.
Banda de CC.TT:
Fue en la Semana Santa de 1945, cuando por primera vez salió a la luz pública, acompañando a la Cofradía en los desfiles procesionales y vistiendo el mismo habito que el resto de cofrades.
Acompañaban en aquel entonces a las diferentes Cofradías, bandas militares y de otros entes existentes en aquella sociedad, por lo que constituyó una novedad en la Semana Santa vallisoletana que una cofradía tuviese su propia banda de cornetas y tambores, lo que convierte a la Banda de CC. y TT. de esta Cofradía en la más antigua de las bandas de Cofradías de Valladolid. Este ejemplo fue en aumento, y en los años 80 y 90 casi todas las Hermandades Vallisoletanas contaron con Banda de Cornetas y Tambores, algo que ha ido desapareciendo y que hoy solo persiste en un reducido número de Cofradías.
Centrándonos en la nuestra, muchas han sido las vicisitudes que en estos años de existencia han pasado, siendo soportadas por sus componentes todas ellas, en ocasiones con tintes muy escabrosos dada la situación, lugar y ambiente, pero contando en todo momento con la adecuada actuación de la persona responsable.
Comenzaron a realizar los ensayos en el patio de la casa del centro principal de la J.O.C., estos se variaban durante la cuaresma por la celebración de los Ejercicios Espirituales en el Santuario Nacional.
Al desaparecer el centro principal, comienza un largo peregrinar, se ensaya en el vestíbulo del salón de actos de la central jocista, surgiendo las quejas de los estudiantes residentes y vecinos, que da lugar a enfrentamientos personales con insultos y arrojando toda clase de objetos, aduciendo que no podían estudiar.
De allí pasaron a lo que había sido Cuartel de Infantería, ya deshabilitado y en ruinas, donde facilitaron lo que fue la sala de banderas, un cuarto lleno de escombros, donde se podía ver a las ratas corriendo por encima de los tambores.
Otro lugar en ese largo caminar fue un local comercial en la Plaza de San Nicolás, en él los vecinos de la casa soportaron los ruidos productos de los ensayos.
Pero como todo tiene su fin, este llego, y ante una petición personal a la Dirección del Colegio San Juan de Ávila nos es concedida la utilización del gimnasio y desde entonces allí se realizan los ensayos. En la actualidad, dicho Colegio se denomina "Nuestra Señora del Carmen".
Fue un largo caminar, pero sirvió para demostrar nuevamente que los cofrades jocistas saben luchar por su propia supervivencia, y aquí queremos recordar con cariño aquellos que han vestido nuestro habito y desfilado con nosotros, así como a ese responsable que durante cerca de 40 años, con su carácter fuerte y recio y su diligencia y entrega, gano verdaderos amigos, demostrando que el hombre cuando ama algo, se entrega en sus sentimientos y servicio.
La primera procesión en que participó fue en la del Viernes de Dolores, denominada de la Virgencilla, desde entonces, en ningún momento nos ha faltado nuestra banda de cornetas y tambores, habiendo sido solicitado en innumerables ocasiones su concurso por diferentes Cofradías de Valladolid y de otras provincias para que les acompañen en sus procesiones.
En la actualidad, la banda se compone de cerca de 40 miembros, habiendo estrenado en el año 2010 su uniforme de gala, que utilizan en Conciertos y Certámenes, así como en procesiones que no son propias de nuestra Cofradía. En este mismo año cumplió su LXV aniversario. En el año 2013 se trasladan los ensayos a un local costeado entre la Cofradía y los propios miembros de la Banda.
Y ante todo, pasadas siete décadas, recordar que “fue aquella banda de cornetas y tambores de la JOC una parte de esta cofradía, que además tuvo el honor de ser la primera banda de cofradía que participó en las procesiones de Semana Santa de Valladolid”.
En un principio, se propuso realizar los cultos de la cofradía en la Iglesia de Jesús, los cuáles por motivos discrepantes no se pudieron llevar a cabo, y si en la de San Felipe Neri, siendo esta la primera Sede donde se celebraron los cultos al Cristo del Despojo por esta cofradía.
En 1947 se traslada la Cofradía a la cercana Iglesia de El Salvador, hasta el año 1961, en que por acuerdo de la Cofradía y ratificado por la Autoridad Eclesiástica, se decreta que la Sede Canónica de la Cofradía sea la Iglesia Parroquial de San Andrés Apóstol, Templo en el que hoy desarrollamos nuestra vida diaria.
Sede:
La Iglesia de San Andrés tuvo su origen en una primitiva ermita del siglo XII dedicada al Santo, en cuyo recinto eran enterrados los ajusticiados en la ciudad de Valladolid, como el célebre Condestable don Álvaro de Luna, quien permaneció allí enterrado hasta su posterior traslado a la célebre capilla del condestable en la catedral de Toledo. 
Convertida en parroquia de un populoso barrio en 1482, el deterioro y su escasa capacidad para un barrio en expansión dio lugar a su reconstrucción a finales del siglo XVI. Al formarse en su alrededor un núcleo de población importante, la nueva parroquia erigida en la primitiva ermita, dado el estado de deterioro de está en el primer cuarto del siglo XVI, hubo de ser reconstruida totalmente. No hay constancia documental en las crónicas históricas de la localidad acerca de esta primera reedificación, si bien podemos constatar la atención y simpatía que tenía el concejo por el barrio, constando en los libros de Regimiento, acuerdos y disposiciones que demuestran este afecto.   
En 1527 fue reedificada, quedando formada por un crucero y dos capillas. Se hizo la reedificación de la iglesia y esta se adornó con interesantes pinturas de Benedicto Rabuyate que hizo sobre el coro, tras la fachada principal. 
Pero la iglesia no permaneció de esta forma por mucho tiempo, pues a fines del siglo XVI, se renovó y agrandó a costa de Fray Mateo de Burgos, hijo de la parroquia de San Andrés, Comisario General de la Orden de San Francisco y confesor de la Reina Dña, Margarita de Austria. Nombrado por Felipe III obispo de Pamplona en 1601 y en 1606  obispo de Sigüenza, donde falleció en el año de 1611.
Para esta ampliación y reforma, Fray Mateo adquirió el precioso retablo gótico que había tenido la capilla mayor del convento de San Pablo hasta que fue adquirido el patronazgo de este por el Duque de Lerma, quien mando sustituir el retablo existente por otro más de acuerdo con los gustos de aquella época. De esta forma el primoroso retablo tardo gótico que Fray Alonso de Burgos mandase construir para la iglesia de San Pablo de Valladolid, iba a parar a la capilla mayor de San Andrés. Esta obra que ennoblecía sobremanera la parroquia de San Andrés, y que surgió de las ilustres manos de los Siloé y los Colonia, se perdería para siempre tras ser sustituido por el actual retablo barroco en 1740.
En 1772, gracias al patrocinio de Rmo. P. Fr. Manuel de la Vega y Calvo (Franciscano, predicador y lector de prima del convento de San Francisco de Valladolid, Definidor de su religión en el año de 1758 y Comisario General de Indias.), se comienzan las obras de ampliación y se edifica la torre con el arquitecto Pedro González Ortiz como maestro. Las obras se concluyeron en 1776.
Al finalizar esta ampliación, la Iglesia contaba con siete capillas, seis de ellas del mismo tamaño dispuestas lo largo de la nave de la iglesia tres a cada lado. La séptima capilla es la de los Maldonado, en el lado del evangelio del crucero, ya existente, que fue construida en 1631 para la familia de Los Maldonado. Posteriormente se popularizo como Capilla del Santísimo, empleándose los dos nombres de forma indistinta para referirse a esta bella capilla.
En el segundo tercio del siglo XX, la iglesia sufre una nueva reforma, Si bien no se reformo la estructura principal de la Iglesia, ni su principal patrimonio, se adecuaron cubiertas y suelos, cubriéndose el suelo original con terrazo, y recubriendo las paredes con pintura y yeso, tapando la decoración existente en las mismas deteriorada en el tiempo. Se construyo un edifico adosado al lado Izquierdo de la Iglesia (sobre terrenos que bien pudieran ser los restos del primitivo cementerio, que componía gran parte de lo que hoy conocemos como plaza de San Andrés) que conforma los locales parroquiales y las viviendas de los sacerdotes de la iglesia.
En 1961 se asienta en esta Parroquia nuestra Cofradía. A principios de los años 90 se restauró completamente la Iglesia, siendo, en estos momentos, una de las Iglesias mejores conservadas de la ciudad del Pisuerga.
Estructura:
Presenta una estructura sencilla y de grandes dimensiones, con planta rectangular, crucero y ábside poligonal. Dicho Crucero es de una sola nave con capillas laterales entre contrafuertes. La bóveda es de cañón con lunetos y yeserías y el crucero está cubierto con cúpula rebajada. Como ya hemos dicho, tiene seis capillas laterales y la capilla de los Maldonado situada en el brazo izquierdo de crucero (1631). La fachada es sumamente austera, pues se compone de un telón de ladrillo, donde destacan dos pilastras toscanas y un sencillo frontón. Bajo un arco de medio punto se abre una portada de piedra y se aprecia un nicho con la imagen de San Andrés. En dicha zona, se ubicaron los escudos franciscanos como agradecimiento a Don Manuel de la Vega y Calvo.
Además de la estructura ya citada, cuenta con una gran sala de entrada, desde donde se puede acceder al Baptisterio, lugar donde se ubica la antiquísima Pila Bautismal. Encima de esta zona se encuentra el Coro, aunque actualmente está en desuso, a excepción de algún concierto de corales. Al final del Crucero, en el lado derecho, se encuentra la Sacristía, desde donde se puede acceder a la torre. En la Capilla de los Maldonado o del Santísimo, se encuentra la denominada Sacristía Vieja, actualmente en desuso. Así mismo, en algunas capillas hay pequeños armarios.
Interior:
La Iglesia de San Andrés es conocida por su impresionante retablo central, que data de 1740 y es de estilo barroco. Este retablo sustituye al suntuoso retablo gótico que presidia la capilla central, proveniente de la iglesia de San Pablo. Dada la belleza y magnificencia de este retablo anterior, la nueva factura debía estar acorde con el sustituido. El nuevo retablo es una obra barroca realizada por Juan de Correa y dorada por Gabriel Fernández. Las imágenes fueron policromadas en 1742 por Bonifacio Núñez. Con una altura cercana a los 20 metros, es uno de los retablos más ricos y bellos de toda la ciudad. Compuesto por cuatro grandes pilares, cuenta con pequeñas hornacinas donde podemos observar imágenes de San Joaquín, San José, San Pedro y San Pablo. La parte superior está presidida por un relieve de la Asunción de María. Como un retablo propio del Barroco, destaca en la cantidad de ángeles adosados al mismo. La imagen de San Andrés está ubicada en el centro de dicho retablo. El crucero está decorado con pinturas realizadas en 1733 por Ignacio de Prado. En el presbiterio del templo se encuentran también 3 retablos. Frente al órgano, se encuentra un retablo barroco dedicado en un principio a Nuestra Señora de las Nieves, Patrona de la Parroquia, y en cuyo camarín central se encuentra la imagen de Nuestra Señora del Henar (imagen letífica de vestir, principios del Siglo XVII), que proviene de la Iglesia de San Esteban, hoy Santuario Nacional de la Gran Promesa. La imagen de haya escoltada por San Gregorio Magno y San Jerónimo. En la hornacina superior se encuentra la talla de Nuestra Señora de las Nieves, a donde fue trasladada a la llegada en 1961 de la imagen y Cofradía de Nuestra Señora del Henar.
En el lado de la epístola se encuentran dos retablos barrocos a semejanza del anterior. El primero de ellos es presidido por la imagen de Nuestra Señora de las Candelas, talla anónima de vestir del Siglo XVIII. a ambos lados se encuentras las tallas de San Agustín y San Ambrosio. En el ático del retablo se encuentra la imagen de San Ildefonso. A los pies de Nuestra Señora de las Candelas, destaca la imponente cabeza de San Juan Bautista Degollado, obra de Felipe Espinabete en 1773.
Heráldica:
Cruz roja de puntas abiertas sobre fondo crema; en los lados inferiores de la Cruz se sitúan dos óvalos, el de la izquierda contiene tres dados como símbolo del reparto de las vestiduras del “Santísimo Cristo Despojado” y debajo corona de espinas natural con tres clavos de plata, en representación del primer “paso” que procesionó y dio origen a esta Cofradía, llamado entonces “del Despojo” y en la actualidad “Preparativos para la Crucifixión”; el óvalo de la derecha alberga en su interior la Cruz arbórea que porta sobre sus hombros “Cristo Camino del Calvario”, ambos óvalos bordados de oro se presentan sobre fondo púrpura, color con el que se representa la túnica de Cristo. En el brazo superior de la Cruz se sitúa el anagrama de María en oro, representando la devoción Mariana de la Cofradía a “Nuestra Señora de la Amargura”.
Todo ello se presenta orlado con dos espigas de oro, una a cada lado entrelazadas en su parte inferior, como símbolo del origen fundacional de la Cofradía en el seno de la Juventud Obrera Católica (JOC) y rematado en la parte superior con Corona Real abierta,símbolo del Reino de Castilla, en alusión al Título de "Real Cofradía", concedido por S. M. El Rey Felipe VI según credencial fechada el 22 de septiembre de 2016.
El otro retablo de la epístola esta dedicado a Nuestra Señora del Carmen, quien preside el camarín central. A sus lados, las imágenes de San Blas y la imponente imagen de San Sebastián Mártir, obra de Alejo de Vahía, hacía 1500. En el ático del retablo se encuentra la talla de San Isidro Labrador, al asentarse esta Parroquia junto a antiguos terrenos de labranza.
Entrando en la Iglesia, la capilla de san Francisco (primera de la Dcha.) cuenta con un retablo barroco presidido con la imagen de San Francisco (juan Pascual de Mena, 1780), a la Izda. del retablo se encuentra un cuadro de grandes dimensiones que representa a las “Animas del Purgatorio”. En esta capilla se ubica la hermosa imagen de Cristo Camino del Calvario.
La capilla de la Virgen de Guadalupe (segunda de la derecha), resulta un aspecto muy curioso y particular, pues no es muy común en estas tierras castellanas encontrar capillas y cultos bajo esta advocación mariana. Este hecho se debe a que bajo el patronazgo de Fray Manuel de la Vega y Calvo se establece este culto en la iglesia, dado el carácter de secretario general de indias de fray Manuel, y que quiere traer a esta iglesia el culto de La virgen de Guadalupe, de tan importante raigambre en tierras americanas
En la Capilla de Nuestra Señora de la Soledad (tercera de la derecha), podemos encontrar como en todas las demás capillas, un retablo barroco, con la peculiaridad de que este retablo está presidido por una imagen de vestir que representa a Ntra. Señora de los Dolores en el centro del retablo, y justo bajo ella, en una hornacina de cristal un cristo yacente de tamaño medio. En la parte posterior del lado Izdo. de la capilla, podemos observar un resto obtenido tras la restauración que se efectuó en los años 80 del siglo XX, un paso de arco de piedra de la primitiva construcción de 1527 que daba paso directo al crucero.
En la Capilla de San Antonio observamos una imagen del Santo Franciscano de Juan Pascual de Mena, hacia 1780. En el lado izquierdo de la Capilla, se encuentra el antiquísimo crucificado conocido hoy como "del Refugio", anteriormente "Cristo del Consuelo", y tallado en el siglo XV.
En la Capilla del Calvario (segunda de la izquierda), nos encontramos presidiendo su retablo con un Calvario compuesto por San Juan Evangelista, la Santísima Virgen y Cristo muerto en la Cruz, todos ellos tallados por la mano del insigne imaginero Gregorio Fernández en 1610. Tanto las imágenes de San Juan como la de la Virgen María, formaron parte de la exposición "Passio: Las Edades del Hombre" en el año 2011.
La Capilla de María Santísima de la Inmaculada Concepción (tercera de la Izda.), cuenta con un majestuoso retablo barroco de fino detalle y rico tallado, presidido por una imagen de Mª Imaculada. A la izda, del retablo, en una hornacina con arco de piedra se ubica la imagen del Stmo. Cristo Despojado, y a la izquierda del retablo, Nuestra Señora de la Amargura. La Capilla se encuentra cerrada con una hermosísima y rica reja de forja de estilo barroco. Esta capilla es también la destinada por la Cofradía como Altar de insignias, quedando conformada así desde el Miércoles de ceniza hasta el Sábado Santo de cada año.
 Capilla Sacramental
En la capilla de los Maldonado o del Santísimo están enterrados miembros de la Familia Maldonado, pudieran ser familiares del Licenciado Maldonado (Diego Abarca Maldonado), Rector de la universidad de Valladolid entre 1585 y 1586, quienes sufragaron el gasto de construcción de dicha capilla. Esta capilla cuenta con un retablo de inspiración renacentista. A los laterales de dicha capilla, a cierta altura, se ubican las imágenes orantes de las Maldonado, talladas por Pedro de la Cuadra en alabastro. En el lateral izquierdo del presbiterio de la Capilla recibe culto el Santísimo Cristo de la Fe.
Hábito y medalla:
Hábito Penitencial
El hábito de la Cofradía está formado por túnica granate con gola blanca y botones color crema, capa color crema, cíngulo y lazo amarillo, calcetines blancos y zapatos negros. El escudo de la Cofradía irá cosido en la capa en su parte izquierda.
Tenemos la peculiaridad, por concesión arzobispal del año 1943, de no llevar capirote en ninguna de sus procesiones ni actos. Esta decisión fue ratificada en una asamblea de la propia Cofradía en el año 1967. Por tanto, somos la única Cofradía de la Ciudad de Valladolid que cuenta con esta concesión.
Los cofrades portadores de andas y los niños acólitos sustituirán la capa por muceta y esclavina respectivamente de color crema, sin escudo.
Medalla de la Cofradía
La medalla primigenia tenía forma de escudo castellano, rematado en su parte superior por el escudo de la JOC. En el interior de la medalla se hallaba en relieve la imagen del Cristo del Despojo, y bordeando este la inscripción “Cofradía del Santo Cristo del Despojo – Valladolid”.
En el año 1999, y tras aprobación de la entonces Asamblea General, la medalla corporativa fue modificada para cambiar el Cristo del Despojo por el Santísimo Cristo Despojado, respetando el resto.
En el año 2012, se presenta a la Cofradía en Cabildo General la nueva Medalla Corporativa. Se modifica al completo, pasando a representarse en relieve la Heráldica de la Cofradía en el anverso, y en el reverso el nombre completo de nuestra Hermandad, el escudo de la JOC, la inscripción "Valladolid" y "1943", como año fundacional de la Cofradía. Toda la medalla es de estilo calado, bañada en Plata envejecida.
El cordón de la medalla es de color granate y crema, finalizada en su parte final con una borla con flecos en ambos colores. En el caso de los miembros de Órgano Ejecutivo, el cordón es de colores granate, crema y oro. Por su parte, el cordón del presidente será íntegramente en oro.
Sin duda, otra de las joyas de esta Iglesia es el órgano barroco, único en la ciudad, construido en 1784 por Esteban de San Juan y restaurado por Joaquín Lois, que está ubicado en la parte final del Crucero, a la izquierda, en la entrada a la capilla del Santísimo. Este órgano se utiliza todos los Domingos durante las celebraciones, así como en las grandes celebraciones.
Actividades
Además de las lógicas celebraciones litúrgicas, San Andrés cuenta también con una larga lista de conciertos de corales, gracias a contar con una de las mejores acústicas de Valladolid, y gracias también a su órgano barroco. También destaca de sobremanera las salidas procesionales, actos y cultos de nuestra Cofradía.




No hay comentarios:

Publicar un comentario