El Prendimiento de
Jesús en el Huerto de los Olivos (Miguel Ángel Tapia, 1995-2011)
El segundo paso de la Cofradía es “ el Prendimiento de Jesús
en el Huerto de los Olivos “, cerrando el ciclo iconográfico de los
acontecimientos sucedidos en Getsemaní. En los Evangelios aparece este instante
relatado:” Llego Judas acompañado de mucha gente armada con espadas y garrotes”
(San Marcos, capítulo 14). En 1994 se decidió en Junta Extraordinaria celebrada
el 3 de Septiembre la realización de este nuevo conjunto escultórico. El encargado de realizarlo sería Miguel Ángel
Tapia. El 12 de Febrero de 1996 es presentado en la Capilla del Museo Nacional
de Escultura la imagen de Cristo Prendido, como imagen primera y central del
conjunto.
A tal acto asistieron el alcalde de valladolid, D. Javier
León de la Riva, el entonces director del Museo Nacional de Escultura, D. Luis
Luna, el delegado de religiosidad popular y el vicepresidente de la Diputación Provincial
de Valladolid. La imagen fue bendecida por en entonces Sr. Arzobispo D. José
Delicado Baeza, en una Eucaristía concelebrada por diversos sacerdotes, entre
ellos nuestro Consiliario, D. Mateo Marcos Moro, el día 20 del mismo mes en la Santa
Iglesia Catedral, y recorrió las calles de la ciudad el Jueves Santo de ese año
en la Procesión de Nuestra Señora de la Amargura ( 4 de Abril de 1996).
La imagen de talla completa en madera de pino policromada y
estofada, representa a Cristo de pie con las manos atadas tendidas hacia
delante, mientras ladea ligeramente la
cabeza hacia la parte posterior del paso, donde es encuentran las imágenes de
San Pedro y Malco. Cabe reseñar la manera en que se ha trabajado el pelo, tanto
de la cabellera ensortijada como de la barba. Ojos de cristal y boca entreabierta,
en cuyos labios aún aparecen las palabras dirigidas a Pedro. Aparece vestido
con una túnica verde anudada a la cintura con un cíngulo que asemeja una
cuerda, anudado al lado derecho. En el cuello, bocamangas y parte baja de la
túnica muestra labores de estofado con decoración compuesta de estilización de
motivos vegetales. Por encima de la túnica diseño dispone un manto rojo con
decoración asimismo vegetal, que desciende desde los hombros hasta el suelo, cayendo
algunos de los pliegues sobre la base que simula roca. Este manto se anuda en
el centro, algo más abajo del cuello y se cierra con un broche o hebilla
ovalada de color dorado. Esta manera de
colocar el manto y broche recuerda a la disposición de la clámide en la
vestidura griega, así como a diversas figuras representadas en sarcófagos
romanos del siglo II.
Delante de la imagen de cristo aparece el denominado “ sayón
del farol”, en su mano derecha sujeta el farol que le da nombre y en la
izquierda el extremo de la cuerda que ata las manos del Señor. Para esta
figura, como para la del sayón de la lanza y Malco, el imaginero toma como modelos
los sayones que se conservan del historiado de otros pasos vallisoletanos, en
especial, el aspecto grotesco y a veces desaliñado de los de Gregorio Fernández, aquellos verdugos que infringen daños al Señor, cuya actitud mueve a
la compasión de quien lo observa. De éstos no sólo ha tomado la tipología sino
también la policromía. Esta figura fue entregada a la cofradía a finales del
año 2003 y estrenada el Jueves Santo de 2004.
Detrás de la imagen de cristo aparece el denominado “ sayón
de la Lanza “, recibe dicho nombre en alusión al arma que porta en una mano,
mientras que con la otra hace ademán de empujar de manera brusca al Señor. Este
sayón se estrenó el Jueves Santo de 2005.
En el mes de Marzo de 2007, el mismo escultor entregaba a la
cofradía la imagen de “ San Pedro Apóstol”. Ducha imagen fue bendecida el día
24 de ese mismo mes por el Rvdo. Sr. D. Mateo Marcos Moro, Consiliario de la
Cofradía.
Este misterio se completo en el año 2011 con la talla de Malco,
quien junto a la imagen de San Pedro referida anteriormente forma el episodio del
desorejamiento de Malco. Esta es una escena que hasta ahora no estaba
representada en la Semana Santa de Valladolid. Bien es cierto que podemos
recordar la descripción que de los pasos de papelón hace el portugués Pinheiro da
Veiga en 1605.
Una vez finalizado el paso es de apreciar la tensión y el
movimiento violento de los sayones, en contraposición de la serenidad de la
imagen de Cristo, así como la actitud meditativa de San Pedro ante las palabras
pronunciadas por cristo.
Este paso procesional recorre las calle de Valladolid en dos
ocasiones cada Semana Santa, la primera es en la tarde del Jueves Santo,
formando parte en la Procesión de Nuestra Señora de la Amargura. Al día
siguiente, junto con el paso titular de la Cofradía participa en la Procesión
General de la Sagrada Pasión del Redentor.
Durante todo el año, se puede contemplar en el Monasterio del
Corpus Christi ( Rvdas. M.M. Dominicas)
sede de la Cofradía. La cofradía honra a su imagen principal, el Santo Cristo
del Prendimiento durante los cultos cuaresmales con un Solemne binario en recuerdo del Prendimiento del Señor, así
como con la reciente costumbre de realizar un Besapié en su honor el día de
Sábado de Pasión.
Solemne Besapié al Santo Cristo del Prendimiento: Sábado de
Pasión.
No hay comentarios:
Publicar un comentario